Fútbol o baile. La brecha de género se mantiene en las actividades extraescolares

Un estudio de la Universidad Complutense constata que el tópico “ellos a hacer deporte y ellas a bailar” sigue muy vigente en las actividades extraescolares
ucm educacion extraescolares brecha de genero universidad complutense niños niñas
Shutterstock/ Kuttelvaserova Stuchelova

Investigadores de la Universidad Complutense han radiografiado la evolución de las actividades extraescolares en España en los últimos años 20 años. El seguimiento ha permitido establecer dos conclusiones principales: las actividades cognitivas han ido ganado terreno a las recreativas y existe una importante brecha de género en la elección.

Según el estudio, publicado en la Revista Complutense de Educación, los niños participan 1.9 veces más que las niñas en actividades deportivas (fútbol, baloncesto, tenis, etc.); mientras que las niñas realizan 7.6 veces más aquellas relacionadas con las artes escénicas (danza, ballet, flamenco, etc.).

Los datos indican que “se debe seguir trabajando en la erradicación del condicionamiento de género en las actividades que realizan los escolares para acabar con el estereotipo ‘ellos a hacer deporte y ellas a estudiar y bailar’”, destaca Mª Mercedes Martínez Aznar, Catedrática de Didáctica de las Ciencias Experimentales.

Juan Pedro Franco Hidalgo-Chacón, estudiante de doctorado y corresponsable del trabajo de investigación, apela a las conclusiones de trabajos precedentes sobre la materia que “determinan que las actividades extraescolares tienen un impacto positivo en el desarrollo de competencias interpersonales, en el pensamiento crítico, en la mejora de los resultados académicos, en la reducción del abandono escolar y en la adopción de hábitos saludables”.

Por lo tanto “las conclusiones de este trabajo en materia de género son una llamada a seguir profundizando en la investigación “para comprender las razones que llevan a perpetuar las brechas de género más allá de los cambios en la configuración de la oferta”, añade Franco Hidalgo-Chacón.

Las actividades cognitivas ganan terreno

El estudio también pone de manifiesto un cambio de tendencia en la configuración de la oferta hacia la incorporación de actividades extraescolares cognitivas, con la aparición de nuevas como la robótica, la programación y las científicas. Programas que, en el caso de los centros públicos, está en manos de las AFAs. En los centros privados la responsabilidad es de la dirección.

Franco Hidalgo-Chacón especifica a Innovaspain que “no existe una conexión regulada entre extraescolares y el currículo educativo, ya que las distintas legislaciones, tanto autonómicas como nacionales, establecen que las actividades extraescolares no deben complementar o cubrir el programa curricular para evitar discriminaciones de aquellos estudiantes que no pueden permitirse asistir a estas actividades”.  "Aún así ” -añade- “existen ciertas actividades de refuerzo que tratan de complementar o suplir las carencias del aprendizaje en el horario lectivo”.

“Ante la ausencia de participación de los organismos públicos, las asociaciones de familias asumen la responsabilidad de cubrir la necesidad de las familias a partir de que acaba el horario lectivo. Tratan de ayudar a la conciliación familiar facilitando al alumnado de un servicio que no solo sea de supervisión”, señala el doctorando.

El gasto medio mensual es de 70 euros por alumno

Un 76,7 % de los escolares dedican de 2 a 4 días a la semana a estas actividades y el 26,7 % las desarrollan en su propio colegio. En cuanto a la media del gasto mensual por hijo o hija, el 45 % de los encuestados lo sitúa en 70 euros. Cifra que constata que la brecha socioeconómica impacta y crece también aquí.

“Las distintas administraciones deberían actuar en el coste que asumen las familias para que los escolares practiquen las actividades extraescolares, más teniendo en cuenta que la LOMLOE indica que éstas deben prestar especial atención a la oferta, sobre todo en los centros en los que exista concentración de alumnado en situación de vulnerabilidad socioeducativa”, reclama Mª Mercedes Martínez Aznar.

Deja un comentario

Especiales