Diez medidas para combatir las ‘fake news’ en las elecciones de Estados Unidos

Un grupo de antiguos altos mandos de empresas como Facebook, Google y Twitter ha lanzado una serie de recomendaciones para que las grandes plataformas contribuyan a un proceso democrático
elecciones estados unidos fake news

Conforme se acercan las elecciones presidenciales en Estados Unidos, y en medio del juicio político a Donald Trump, crece la preocupación por combatir las fake news. Para evitar que se repitan eventos como la interferencia rusa en las elecciones de 2016, un grupo de directivos e inversionistas de empresas como Facebook, Google y Twitter, así como asesores de la Administración, ha firmado una serie de medidas “inmediatas”.

Con estas buscan que las grandes compañías de redes sociales ayuden a “salvaguardar” el proceso democrático en el país, antes de las elecciones de noviembre. Unas recomendaciones que podrían valer en otros procesos.

“No creemos que las plataformas se vayan a autorregular, y no somos optimistas en cuanto a que el Gobierno de los Estados Unidos vaya a legislar o regular a tiempo para proteger nuestro proceso democrático”, expresan en el artículo. El decálogo, escrito por el inversor John Borthwick y el cofundador de Facebook Chris Hughes, es un documento vivo que se irá actualizando a lo largo de estos meses.

Los expertos denuncian la forma en que operan las grandes plataformas. “Nunca antes hemos tenido un puñado de empresas que medien sobre cómo 2.000 millones de personas se comunican entre sí, cómo encontramos información y cómo consumimos los medios de comunicación”, señalan.

Estas son sus recomendaciones:

Eliminar y archivar cuentas fraudulentas y automatizadas

Estas cuentas falsas son empleadas por una serie de malos actores para sembrar y difundir desinformación. Según el Financial Times hay casi 400 millones de cuentas duplicadas, mal clasificadas o falsas en Facebook.

Identificar las publicaciones políticas de pago

Cuando un usuario comparte una publicación de pago, el etiquetado desaparece. El etiquetado debería continuar cuando la gente comparte para que quede clara su procedencia.

Definir del mismo modo en todas las plataformas los anuncios y publicaciones de pago

Las principales empresas deberían acordar un conjunto común y amplio de definiciones para los anuncios políticos y adoptarlas en todas las plataformas. Google y Twitter utilizan definiciones más estrechas que Facebook, centrándose en la defensa expresa o las comunicaciones electorales.

Verificar y divulgar con precisión las entidades que pagan estos anuncios políticos

Según un estudio, más de la mitad de los patrocinadores de anuncios políticos en una plataforma de medios sociales son grupos no identificables y no rastreables que no dejan ninguna huella pública.

Requerir una certificación para los anuncios políticos 

Los criterios de certificación serían públicamente transparentes. Se podrían determinar internamente o por un tercero independiente.

Eliminar los incentivos para los candidatos que premian la viralidad

Una estructura de precios que recompense la amplitud del compromiso en lugar de la profundidad sería más apropiada para la publicidad política de los candidatos a las elecciones generales. 

Proporcionar información detallada y  precisa sobre la votación en la parte superior de las noticias

Para evitar confusiones, las plataformas tecnológicas podrían ofrecer la información más básica e importante para la gente: cuándo, dónde, cómo y quién puede votar realmente.

Proporcionar de forma más transparente y consistente los datos de los archivos de anuncios políticos

Las bases de datos de anuncios no ofrecen información confidencial sobre los objetivos publicitarios y los métodos de focalización (por ejemplo, lista personalizada, generación de público similar, opciones basadas en el interés). Como resultado, sigue habiendo preocupaciones sobre las prácticas éticas de las campañas, el uso de los datos y la privacidad de los votantes. 

Aclarar dónde trazan la línea de la mentira

Facebook ya ha dicho que no permitirá información falsa sobre las votaciones o desinformación sobre cuándo o cómo se realiza el censo. Pero, ¿permitirán a los políticos usar video o audio alterado de otros candidatos en los anuncios? 

Ser transparente sobre los recursos que emplean en seguridad y protección

Facebook es una de las pocas plataformas que ha revelado los recursos que se gasta en seguridad y protección. Otras plataformas tecnológicas también deberían hacerlo.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.