Pedro Daniel Pajares, ganador de FameLab 2017

Pedro Daniel Pajares, durante su actuación. Imagen: FECYT, British Council y Obra Social 'la Caixa'
Pedro Daniel Pajares, durante su actuación. Imagen: FECYT, British Council y Obra Social 'la Caixa'

Hacer reír es una ciencia compleja; y lograrlo hablando de teoremas, algoritmos o de la tabla periódica se antoja una tarea apta solo para valientes. FameLab nació para acabar con tópicos y cambiar bostezos por carcajadas y hoy es el mayor certamen internacional de monólogos científicos del país. Puesto en marcha por Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el British Council, con la colaboración de la Obra Social ”la Caixa”, este año ha reconocido el humor inteligente del extremeño Pedro Daniel Pajares, un estudiante de Matemáticas de 23 años. El premio le sirvió para viajar a la final internacional en Cheltenham (Reino Unido) donde aprendió de la visión de ‘colegas’ de todo el mundo y también que si pones el termostato a 25 grados y enciendes el aire acondicionado, “¡allí sale caliente!”

Reconoce que las ‘mates’ siempre le gustaron, “aunque sabía que iba a suponer todo un reto”. Ahora, a un año de terminar la carrera, echa la vista atrás y las recuerda, ya desde el colegio, como una de las asignaturas más entretenidas. “Me divertía resolver esos pequeños problemas de clase, ¡pero no dedicaba los fines de semana al completo a hacer cientos de ejercicios! Sólo los sábados”, subraya, y defiende que hay que distinguir la enseñanza de la divulgación. “Enseñar consiste en que una persona explica lo que sabe a un grupo de personas interesadas (a priori) en aprender. Y en mi opinión, una clase, no hay que sacarla del concepto “pizarra”. Con esto de “la era de las nuevas tecnologías”, se está saliendo de la “pizarra”, pero para caer en el “PowerPoint” y es un error”. “La divulgación busca despertar la curiosidad, descubrir un mundo nuevo, entender cosas que pensábamos que no íbamos a poder comprender”-añade.

Un día decidió probar a incluir en la ecuación el sentido del humor. “En España parece que hay cierto desconocimiento sobre lo que hacen los científicos, pero el monólogo es algo que ha calado de lleno, así que puedes llegar a más gente. Al fin y al cabo, la idea es explicar matemáticas, divulgar ciencia, y el humor te lleva a un público nuevo”- afirma Pajares, que recomienda The Big Bang Theory (la popular serie de ficción) a todo el mundo, más allá de su especialidad. “Reúne los tópicos de los científicos –personas peculiares, frikis…- manteniendo siempre el rigor. Han hecho un gran trabajo simplificando teorías físicas para que puedan ser entendibles por cualquier espectador ¡Y encima es divertida!”

La Reina Letizia entrega el premio. Imagen: FECYT, British Council y Obra Social 'la Caixa'
La Reina Letizia entrega el premio. Imagen: FECYT, British Council y Obra Social 'la Caixa'

Entre sus otras fuentes para ampliar conocimientos se encuentran algunos canales de YouTube – “Curiosamente”, “Derivando”, “QuantumFracture”, “Date un voltio”, “Fisicalimite”, “CdeCiencia” y muchos más que son una maravilla para aprender cosas nuevas- y varios Podcast -“Los 3 Chanchitos”, “Catástrofe Ultravioleta”, “La Ventana de la Ciencia”, “La Buhardilla 2.0.”, “Raíz de 5”- divulgativos y con un toque de humor. Ventajas del mundo online con las que no contaban los estudiantes del pasado. “Si estás atascado con algo, alguna demostración no te convence o buscas más información, con un par de clics consultas bases de datos, encuentras varias demostraciones equivalentes y puedes consultar a alguna persona de la otra parte del mundo”.

Del escalafón de los menos ‘graciosos’ de la teoría matemática, y aunque “podría citar unos cuantos”, se queda con el Teorema de Picard.Todavía tiemblo al escuchar el nombre, y no porque fuera complicado, que no lo era, pero creo que es de las demostraciones más largas que he estudiado… Eso sí, cuando la entiendes, ¡qué satisfacción!

La importancia de las Mateméticas: teorías y teoremas

La cuestión tantas veces repetida se explica de forma simple. “Como humanos, somos curiosos, y siempre queremos saber cómo funcionan las cosas, y para qué sirven. Recuerdo que cuando tenía unos 3 o 4 años, le pregunté a mi abuela que por qué los truenos sonaban, y me respondió qué porque en el cielo estaban de mudanza y estaban moviendo los muebles. Con el paso del tiempo nos vamos haciendo preguntas más importantes y más complejas”- afirma Pajares, que entiende que una teoría es la mejor forma de explicar algo, pero en base a lo que sabemos.

¿Podemos entonces estar seguros de que algo es verdad? “Sí, utilizando las matemáticas. Si en matemáticas algo es verdad, es verdad siempre. Por mucho más que descubramos no va a dejar de ser verdad porque las demostraciones matemáticas son razonamientos lógicos, no pueden ser erróneos. Y cuando, en matemáticas, descubrimos una verdad, no lo llamamos teoría, sino teorema ¡Hay que basarse en las matemáticas!

Y vuelve a la infancia, y al humor. “Si desde un principio mi abuela me hubiera dicho: mira, eso ocurre porque como el rayo está mucho más caliente que el resto del aire fresquito que hay ahí arriba, entonces se expande y contrae rápidamente a través del aire frío, y supera la velocidad del sonido, por lo que se produce una gran onda de choque que suena fuertemente, y lo llamamos trueno…No me habría enterado de nada, entonces prefería la mudanza”.

Especiales