conocimiento ciéntifico

Conocimiento científico al alcance de todos

Federico Martinón-Torres: “El calendario vacunal español tiene margen de mejora. Es hora de completarlo con nuevas vacunas”

El jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago participa en los actos organizados por MSD con motivo de la ‘Semana Mundial de la Inmunización’ de la OMS
federico martinon torres vacunas

La Semana Mundial de la Inmunización es una iniciativa impulsada por la OMS. La edición 2021 -que se celebra entre el 24 y el 30 de abril- llega en un momento crucial en el que su propuesta tiene más sentido que nunca: poner de manifiesto los beneficios de las vacunas a lo largo de todas las etapas de la vida. Bajo el lema ‘InmUNIDAD, sin unidad no hay inmunidad’, la farmacéutica MSD, junto con 52 entidades, llama estos días a la cooperación para lograr la inmunidad colectiva necesaria no sólo para luchar contra el COVID-19, sino para frenar la transmisión de los demás virus y bacterias.

Durante la presentación de la agenda de actos que tienen lugar estos días, el Dr. Federico Martinón-Torres, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago, se refería a la doble vertiente de la pandemia: oportunidad y desafío. “Antes de la llegada del SARS-CoV-2, la OMS ya había catalogado la desconfianza en las vacunas como una de las diez amenazas más importantes para la salud global. El exceso de información y el interés global por la enfermedad y la vacunación deben ser utilizados de manera positiva para poner en valor la utilidad de las vacunas y educar a la ciudadanía. Si la información que recibe la gente es veraz y objetiva, incrementaremos los porcentajes de vacunados. Despejaremos las dudas aclarando riesgos y beneficios, aunque vacunarse no sea lo que más le apetezca a nadie”.

Federico Martinón-Torres es optimista respecto a esta misión. “Si hemos conseguido que todo el mundo lleve correctamente la mascarilla, es posible cambiar otros hábitos e ideas a través de la educación y la buena información. Es fundamental ahora que se multiplican los bulos y las noticias sin base científica. Debemos estar todos unidos, también los medios, en un pacto por transmitir la actualidad de las vacunas de manera adecuada”.

Con el ineludible foco sobre las dudas generadas por Astra Zeneca y Janssen, el investigador destacaba que las alertas, habituales en fármarcovigilancia, tienen en las vacunas del COVID-19 un altavoz sin precedentes. “Es normal porque ahora los candidatos a ponernos las vacunas somos todos. Los trombos han impactado en la confianza, pero también las idas y venidas en las recomendaciones, o la diferencia de criterio entre distintos países y agentes. La ciudadanía termina confundida e inmovilizada, pero la interpretación de los datos debe ser técnica y hay que confiar en quienes toman las decisiones. El asunto de los trombos es una muestra de lo bien vigilados que están los fármacos”.

Federico Martinón-Torres añadía que lo importante es que las vacunas han demostrado que funcionan. “Ese era el objetivo. Los datos a gran escala así lo evidencian. En Galicia, por ejemplo, con más de 350 mil vacunados, la eficacia es del 90 %. Las agencias supranacionales han establecido distintos protocolos a raíz de las alertas, pero no han modificado la recomendación de vacunarse porque el riesgo-beneficio es claro a favor de la vacunación. Después, cada país tiene la soberanía para tomar sus decisiones, e influyen otros factores, como la presión social”.

Para el investigador es imprescindible insistir en que la resolución de la pandemia ha de ser global. “Si no vacunamos hasta el último ciudadano no habremos solventado la situación. La naturaleza del virus es infectar y replicarse. Hay que impedir su capacidad de evolucionar, y eso solo es posible con una mayoría inmunizada. Si tuviéramos al 100 % de los mayores de 60 años ya vacunados, la toma de decisiones sería distinta. Pero en plena pandemia prima la salud pública y el balance riesgo-beneficio es claro, tanto con Astra Zeneca como con las demás. Usaría todas las dosis de las vacunas aprobadas en todos los vulnerables y personas de mayor edad que pudiera. No tiene sentido parar con dosis disponibles”.

"Que el problema sea que ponemos todas las dosis de las vacunas disponibles, no cuál ponemos o dejamos de poner", Federico Martinón-Torres

Al igual que otros investigadores como Raúl Ortiz de Lejarazu o Adolfo García Sastre, el doctor Federico Martinón-Torres aboga por no combinar distintas vacunas. “Sin datos, y aunque el riesgo de mezclar pautas vacunales pueda ser mínimo, no tiene sentido ir al Plan B si el Plan A es más razonable. Cuando un porcentaje tan escaso de personas tiene problemas después de recibir un fármaco, la culpa no es solo del fármaco, sino que existe una sensibilidad o vulnerabilidad adicional. Tenemos que retar a nuestra capacidad de vacunar y no poner pegas a las vacunas. Que el problema sea que ponemos todas las dosis de las vacunas disponibles, no cuál ponemos o dejamos de poner. Hay muchas personas vulnerables aún sin vacunar en España y es urgente hacerlo”. Para ganar velocidad en la campaña, el experto sí apuesta por espaciar el tiempo discurrido las dos dosis.

Hay otros beneficios paralelos de la campaña masiva de vacunación. Federico Martinón-Torres confía en que sirva para que España fortalezca y actualice los calendarios de vacunación de niños y adultos.  “La pandemia nos ha enseñado muchas cosas, y es importante que el país invierta en investigación y desarrollo de vacunas. Las vacunas españolas aún están en el laboratorio, ninguna en ensayos clínicos. No es una crítica, sino la muestra objetiva de la capacidad competitiva del país".

Asegura que este déficit "no es por falta de científicos o formación, pero estamos obligados a reflexionar sobre el nivel de respuesta o la dotación industrial del país en torno a la vacuna". "Los calendarios vacunales, añade, son un indicador de desarrollo del país. Deben ser una prioridad estratégica de inversión, las potencias líderes los tienen más completos. El español es bueno, pero tiene margen de mejora. Es momento de completarlo con nuevas vacunas e indicadores adicionales para las que ya existen”.

Deja un comentario

Especiales