Comenzamos este viaje retrospectivo haciendo la primera parada en 2013 cuando uno de los focos de interés de los parques científicos y tecnológicos españoles estaba en su conexión con las ciudades para su transformación en smart cities, con ejemplos como Gijón, Barcelona o Málaga. Otro de los focos estaba puesto en la contribución al diseño de las estrategias regionales de especialización inteligente (RIS3) y en la promoción de la participación de sus empresas y entidades en los proyectos de Horizonte 2020. En este sentido, destaco el manifiesto que en aquel año firmaron APTE y la Conferencia de Rectores Española (CRUE) para trabajar conjuntamente en este objetivo.
En junio de 2015 APTE enfoca XIII Conferencia Internacional ‘Hacia el Parque Digital’, transformaciones que lideran” animando a los parques científicos y tecnológicos a apostar por la transformación digital de sus actividades y servicios, a través de casos de éxito y grandes profesionales de referencia del momento. Además, el IX Encuentro Ibérico de parques científicos y tecnológicos analizó la importancia del diseño de nuevos espacios para promover la transferencia y la innovación.
Sin embargo, la apuesta de los parques y de APTE con la transferencia también se reflejó en su contribución a la puesta en marcha en 2011 de un evento a nivel nacional enfocado en la transferencia, Foro Transfiere, y en el que en 2016 APTE aportó el 17% de las empresas participantes y el 49% de los stands.
“Los parques científicos y tecnológicos ejercen como vigías de las tecnologías de futuro”
La XV conferencia Internacional de APTE en noviembre de 2017 se enfoca en el análisis de las tecnologías disruptivas y pone de manifiesto el rol de los parques científicos y tecnológicos como vigías de las tecnologías de futuro.
2018 fue el año en el que aparecen en la agenda de APTE los Digital Innovation Hubs (DIHs), un concepto que revitalizaba la propia esencia de los parques científicos y tecnológicos, ya que éstos a mediados de los 80 propiciaron la competitividad de las empresas que alojaban cuando eran los únicos lugares que les proporcionaban internet de alta velocidad. También fue el momento en el que los parques científicos y tecnológicos deciden contribuir a reducir la brecha de género en el ámbito STEAM y APTE pone en marcha el programa ‘Ciencia y Tecnología en femenino’.
En 2019 APTE daba un paso más en la promoción de las tecnologías y el talento digital con la creación de una plataforma de formación online (APTEFORMA) con contenido sobre las nuevas tecnologías digitales más disruptivas y abierta a todas las personas que trabajaban en los parques.
“Es esencial que, mientras apoyamos el emprendimiento, valoremos la contribución de la ciencia y de las empresas establecidas”
En 2020 la pandemia nos sorprende y dibuja una nueva realidad en la que la aceleración de la tecnología pone de manifiesto la importancia de anticiparse a los cambios tecnológicos y, sobre todo, la necesidad de contar con redes conectadas y modelos de negocio resilientes. Este año APTE presenta una nueva plataforma tecnológica española, DISRUPTIVE que se enfoca precisamente en las tecnologías que más pueden impactar en el futuro.
Actualmente, uno de los nuevos retos de APTE es propiciar nuevas formas de colaboración que den lugar a mayores niveles de innovación en nuestro país y de paso corregir la brecha de innovación entre regiones, e incluso ayudar a corregirla a nivel europeo, gracias a nuestra conexión con todos los parques científicos y tecnológicos europeos a través de la Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos y Áreas de Innovación (IASP), tal y como promueve la nueva Agenda Europea de Innovación con la creación y conexión de los Valles Regionales de Innovación.