Fernando Garrido (EOI): “El punto débil de las pymes españolas en materia de ciberseguridad es el exceso de confianza”

A través de Activa Ciberseguridad, la EOI pone a disposición de las pymes, sin coste y con independencia de su localización y sector, un análisis de su situación actual en la materia y la elaboración de un Plan de Ciberseguridad personalizado
Fernando Garrido EOI
Fernando Garrido, Director de Proyectos de Políticas Públicas en la EOI.

Hace 30 años, la Escuela de Organización Industrial (EOI) se convirtió  en la primera entidad española en gestionar ayudas del Fondo Social Europeo. Hoy mantiene convenios en las 17 CCAA y en las dos Ciudades Autónomas y entre sus programas públicos, con el apoyo a las pymes industriales como uno de sus focos, destacan los Activa, entre los que se encuentra Activa Cibersrguridad.

Se trata de una iniciativa impulsada por el Ministerio de Industria y Turismo en el desarrollo de su Estrategia Nacional de Industria Conectada 4.0 que tiene entre sus objetivos incrementar el valor añadido industrial y el empleo cualificado en el sector, favorecer un modelo propio para la industria del futuro desarrollando la oferta local de soluciones digitales, y promoviendo, también, palancas competitivas diferenciales para apoyar la industria española e impulsar sus exportaciones.

Como explica a Innovaspain Fernando Garrido, Director de Proyectos de Políticas Públicas en la EOI, “la carencia más importante que encontramos en las pymes en materia de ciberseguridad es el desconocimiento. La mayoría de las empresas españolas no cree que tenga ningún atractivo para los ciberataques, no toma medidas contra ellos y eso las lleva a estar totalmente desprotegidas”.

Esta desprotección “puede tener consecuencias nefastas: un solo ciberataque puede costar a una pyme varias decenas de miles de euros, por no hablar de las repercusiones legales o sobre la reputación de la empresa si el ataque afecta a los datos de los clientes”, añade Garrido.

Programa de ámbito nacional. Con independencia de la localización y el sector de actividad

“Cualquier empresa utiliza herramientas digitales a en su día a día pero, mientras que las grandes compañías tienen muy clara la prioridad de invertir en ciberseguridad, las pequeñas y medianas empresas normalmente no tienen ni el tiempo ni los recursos económicos para pensar siquiera en ello. De esta manera, quedan desprotegidas y son las más vulnerables a los ciberataques”, apunta el responsable de la Escuela de Organización Industrial.

Activa Ciberseguridad es la respuesta a la necesidad de las pymes de abordar el proceso de la digitalización con un acompañamiento profesional que las oriente en el camino hacia proteger sus negocios y se pone en marcha para responder a esta realidad y permitir que cualquier pyme, independientemente de su tamaño o de su sector, pueda convertirse en un negocio ciberseguro”, relata.

Mediante una ayuda en especie, el programa financia un servicio de asesoramiento en ciberseguridad por parte de una consultora especializada. El servicio incluye el diagnóstico de la situación de partida de la empresa y la elaboración de un Plan de Ciberseguridad con medidas concretas a corto, medio y largo plazo. La duración del programa es de cuatro meses para cada empresa beneficiaria, con un mínimo de 20 horas de asesoramiento.

A medida y totalmente gratuito

Como factores diferenciales de Activa Ciberseguridad, Fernando Garrido destaca que “está diseñado de manera específica para las pymes y que la consultora elabora una hoja de ruta estudiando cuidadosamente su situación de partida y sus recursos humanos y económicos reales. No se trata de un manual genérico con recomendaciones, sino de un plan de acción detallado que nace de un análisis en profundidad. Además, es la propia pyme quien escoge -entre un listado preseleccionado por la EOI- la consultora de la que prefiere recibir este asesoramiento”.

Otro aspecto relevante del programa es que no tiene ningún coste para la pyme, ya que el programa subvenciona el asesoramiento gracias a los fondos Next Generation de la Unión Europea. Asimismo, las ayudas se asignan por concurrencia no competitiva -por orden de solicitud aprobada- y la pyme no se tiene que preocupar de la justificación, completada la consultora.

“Estamos hablando de un programa a medida para las pymes, subvencionado y con todas las facilidades para que cualquier persona que desee mejorar la competitividad de su negocio y protegerlo de ciberataques pueda hacerlo”, resume el responsable de la EOI.

Acompañamiento en la ejecución de las recomendaciones y programas adicionales de continuidad

Una vez que la consultora ha realizado el diagnóstico y elabora el Plan de Ciberseguridad, la pyme participa en un taller grupal con otras pymes beneficiarias del programa en el que se profundiza sobre la ciberseguridad y sobre herramientas posibles. En el Plan, las medidas propuestas son muy concretas, incluyen un presupuesto para cada una de ellas y detallan qué recursos tanto humanos como económicos o materiales van a ser necesarios.

“Dependiendo del caso particular, las pymes podrían rebotar hacia otros programas para poner en práctica esas medidas”, explica Fernando Garrido. “Por ejemplo, la ciberseguridad de una pyme podría pasar por una innovación tecnológica, en cuyo caso podría redirigirse hacia el programa PADIH, que financia servicios de la red europea de centros de innovación con valor de hasta 30.000€, o por la colaboración con una empresa emergente que les ayude con la ciberseguridad, para lo que tendríamos nuestro programa Acelera Startups”.

También como complemento a Activa Ciberseguridad, la EOI cuenta con Generación Digital. Enfocado a preparar los equipos de pymes para la transformación digital. Ofrece una capacitación exclusiva para cargos directivos centrada en cuestiones estratégicas y visión global, y una formación como agentes del cambio para trabajadora y trabajadores o en situación de desempleo con tienen interés en profesionalizarse en este ámbito.

Todos estos programas, recuerda el portavoz de la EOI, “están subvencionados con los fondos Next Generation, además de diseñados para pymes de la misma manera y con el mismo mimo que Activa Ciberseguridad”.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.