Las mejores imágenes científicas de 2023

Innovaspain

FOTCIENCIA, el concurso de fotografía promovido por el CSIC y FECYT, cumple 20 ediciones con la participación de investigadores y ciudadanos como base

fotciencia fecyt csic

FOTCIENCIA cumple 20 ediciones. La iniciativa de divulgación del  Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha dado a conocer las mejores fotografías del año 2023. El certamen invita a que cualquier persona, se dedique o no a la investigación, plasme en imágenes su visión de la ciencia y la tecnología.

El corte transversal de una cáscara de huevo, el pelo del estambre de una flor (Erodium moschatum), la eclosión de un gecko terrestre malgache (Paroedura picta) fotografiada con un smartphone, la simetría del brócoli, un ovillo de gusanos parásitos anisakis o tres muestras de epidermis de flor de caléndula captadas por estudiantes de secundaria son algunas de las imágenes seleccionadas por un comité multidisciplinar formado por 13 profesionales de la ciencia, la microscopía, las artes visuales o la divulgación científica, entre otras especialidades.

En esta vigésima edición, a las modalidades de participación habituales –Micro, General, Alimentación y nutrición, Agricultura sostenible y La ciencia en el aula– se han sumado las modalidades especiales Año Cajal, Física de partículas y Sinergias (Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad, ACTS). Las imágenes, seleccionadas entre más de 475 fotografías, han sido galardonadas por su belleza, impacto y capacidad para reflejar y describir hechos científicos

Los autores y las autoras de las dos imágenes seleccionadas en cada una de las modalidades General y Micro, así como de la seleccionada en la modalidad Sinergias ACTS, recibirán 1.500 euros. El resto de las categorías se retribuirán con 600 euros cada una. La excepción será la modalidad Año Cajal, en cuyo caso se hará entrega de una cámara fotográfica Leica D-Lux 7 valorada en más de 1.300 euros. Como en las últimas ediciones, cada participante ha adscrito su instantánea a uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) declarados por Naciones Unidas.

El resultado de FOTCIENCIA20 será un catálogo y una exposición de fotografía científica que recorrerá museos, centros de investigación, universidades y espacios culturales de todo el país. Además, todas las imágenes serán publicadas en la página web de FOTCIENCIA.

Modalidad General. Polinización y la agricultura

Eduardo Cires Rodríguez: “La agricultura, piedra angular de la civilización humana, debe su existencia a una asociación natural notable y a menudo pasada por alto: la polinización. El acto aparentemente simple de transferir polen de la parte masculina a la femenina de una flor es nada menos que una obra maestra de la biología. Es un proceso que sustenta el sistema alimentario global, asegurando los frutos del trabajo de la naturaleza que alimentan a miles de millones de personas".

"En el centro de esta narrativa están los polinizadores, criaturas que cierran la brecha entre las flores y los alimentos. Las abejas, las mariposas, las polillas, los escarabajos, los pájaros e incluso el viento y el agua desempeñan papeles cruciales en esta intrincada danza de la vida. Sus visitas a las flores no son simplemente un revoloteo aleatorio de una flor a otra; son la columna vertebral de la producción agrícola”.

Modalidad Genera. Eclosión en laboratorio

Fernando García Moreno: “La biología básica actual adolece de una visión centrada en modelos de roedores, versátiles y económicos. Sin embargo, este monopolio del ratón de laboratorio está negando el mayor valor de la naturaleza biológica: su inacabable diversidad. Por ello, abogamos por abrir nuestros ojos a otras especies animales para la investigación, a otras soluciones biológicas a los problemas ambientales".

"En la imagen se muestran las primeras fases de la disección de un embrión de gecko terrestre malgache, una especie recién incorporada a las neurociencias y que está demostrando cómo de valiosa es la diversidad neuronal y de cerebros. La imagen muestra cómo se extrae primero el saco amniótico, intacto, con el embrión empaquetado a la perfección”.

Modalidad Micro. Biosensores

Concepción Hernández Castillo, Lola Molina Fernández e Isabel María Sánchez Almazo: “En la imagen se muestra el detalle microscópico de un pelo, uno de entre los numerosos que componen la pequeña corona que rodea los estambres de la flor de Tradescantia, una planta común en nuestros jardines. Lo que resulta especialmente interesante es que esta planta ha sido objeto de extensos estudios debido a su sensibilidad a ciertos agentes tóxicos".

"Cuando se expone a sustancias contaminantes, muestra una serie de respuestas fisiológicas, incluyendo cambios en la morfología, coloración y tasa de crecimiento. Estas se deben a la activación de genes específicos relacionados con el estrés y la respuesta a las toxinas. La utilización de plantas como biosensores tiene un enorme potencial en aplicaciones relacionadas con la vigilancia temprana del medio ambiente”.

Modalidad Micro. Biomineralización

María Jesús Redrejo Rodríguez y Eberhardt Josué Friedrich Kernahan: “La biomineralización es el proceso mediante el cual los organismos vivos producen minerales. Con este proceso las aves y algunos reptiles forman una cáscara mineral que protege los huevos. La formación de la cáscara es el proceso de biomineralización más rápido conocido. En esta micrografía electrónica observamos el corte transversal de una cáscara de huevo de gallina. En la parte superior vemos dos membranas, una interior y otra exterior, hechas de proteínas como colágeno y glicoproteínas".

"Gracias a células especializadas, la mineralización (formación de cristales de carbonato de calcio o calcita) empieza en las estructuras curvadas, los conos mamilares, en contacto con la membrana exterior. En esta zona los cristales de calcita son muy pequeños, para que puedan disolverse fácilmente y suministrar el calcio que requiere el embrión. La última parte de la capa mineral está compuesta de cristales columnares de calcita y es porosa, lo cual permite el intercambio gaseoso necesario para el desarrollo del embrión. Finalmente, para evitar que se introduzcan bacterias como la Salmonella, una membrana llamada cutícula recubre la parte externa de la cáscara del huevo”.

Modalidad especial Año Cajal. Recordando a Cajal para tratar la neurodegeneración

Pablo González Téllez de Meneses: “Las células derivadas de la médula ósea suponen una terapia potencial para tratar enfermedades neurodegenerativas. Estas células se infiltran en el cerebro y se diferencian a otros tipos celulares o se fusionan con células de Purkinje del cerebelo, pero desconocemos la funcionalidad de estos eventos o por qué tienen lugar. Para comprenderlos, necesitamos los modelos animales. Si trasplantamos un ratón con médula ósea de otro que expresa la proteína verde fluorescente (GFP), después podemos identificar en el cerebro las células que vienen de la médula ósea".

"La imagen muestra una inmunofluorescencia de una sección de cerebelo con dos células de Purkinje fusionadas que expresan GFP en color cian. En amarillo, marcamos la lámina nuclear, que nos permite ver si las células GFP positivas tienen dos núcleos diferentes debido a la fusión. Por último, en magenta, observamos la proteína ácida fibrilar glial (GFAP) expresada por un tipo de glía en el cerebelo. La GFP se distribuye de forma uniforme por toda la célula, permitiéndonos ver las neuronas de Purkinje con todo detalle. Este marcaje nos recuerda a los dibujos de Ramón y Cajal, que ya describió su estructura”.

Modalidad Alimentación y nutrición. Un ovillo de gusanos parásitos Anisakis extraídos de pescado fresco

José Ramos Vivas: “Los gusanos del género Anisakis son parásitos comunes de pescados como el bacalao, el salmón, la merluza, la pescadilla, y las sardinas, entre otros. Estos gusanos se adhieren a las vísceras y carne del pescado, por lo que, si un pescado infectado por Anisakis se consume poco cocido, puede provocar anafilaxis, una reacción inmunitaria severa, y anisakiasis, una enfermedad con síntomas como dolor abdominal, náuseas y vómitos".

"Para prevenir esta infección, es esencial cocinar el pescado de manera adecuada o congelarlo a temperaturas muy bajas durante un tiempo suficiente para eliminar estos parásitos. La anisakiasis es una enfermedad importante, por lo que debemos mantener una higiene adecuada en la manipulación y preparación del pescado”.

Modalidad Agricultura sostenible. Revelación simétrica del brócoli

Samuel Valdebenito Pérez, María Villarroel y Patricia Peñaloza: “Esta instantánea en falso color captura la asombrosa coreografía de la naturaleza en la flor de brócoli, donde la interacción entre las delicadas papilas y el polen se revela como la esencia misma de la vida vegetal. Las papilas, que asemejan elegantes falanges, desempeñan un papel fundamental al nutrir y guiar al polen en un apasionado ballet de fecundación. Lo más sorprendente es su capacidad de discernir entre el polen propio y ajeno, una maravilla que también comparten con las brassicas, familia botánica a la que pertenece el brócoli".

"Su disposición se asemeja a un ingenioso pliegue de epitelio uterino y al entrelazado epitelio intestinal, donde la danza celular genera una mayor superficie de contacto. Este despliegue coreográfico, como una danza en espiral, maximiza la eficacia de esta conexión vital. En un mundo donde las fragancias y los colores de las flores inundan nuestros sentidos, esta instantánea nos lleva a un reino donde la vida florece en su apogeo”.

Modalidad La ciencia en el aula. La sal de la muerte (celular)

Hala Lach Hab El Keneksi, Rebeca Jiménez Uvidia y Chaimae El Idrissi Loukili: “De izquierda a derecha en la imagen, se observan tres muestras de epidermis de flor de caléndula en agua destilada (medio hipotónico), agua potable (de grifo) y agua con sal (medio hipertónico). Comparando las tres situaciones se aprecia cómo, debido al proceso de ósmosis, las células van perdiendo turgencia progresivamente hasta terminar deshidratándose, lo que puede desembocar en un fenómeno denominado plasmólisis durante el cual la célula se arruga hasta poder incluso producirse el colapso de la pared celular y, por tanto, su muerte".

"Podríamos asimilar lo que ocurre en estas preparaciones con el efecto que tiene la salinización del suelo sobre las células de las plantas cultivadas y silvestres. Con frecuencia, la degradación del suelo se debe a la acción antrópica y es consecuencia de una implementación deficiente en las técnicas de mantenimiento del terreno de cultivo, principalmente en el contexto de la ganadería y la agricultura intensivas. La progresiva sustitución de estas técnicas por otras más sostenibles es fundamental para mantener la fertilidad de los terrenos cultivables”.

Modalidad especial Física de partículas. Un triángulo imposible

Alejandro Berdonces Layunta y Dimas García de Oteyza: “Seguro que has oído la expresión "radical libre". Están en el ambiente y son extremadamente perjudiciales, ya que pueden introducir fallos en el ADN. Son, en términos químicos, una "bomba" termodinámica: electrones desapareados extremadamente inestables cuya única razón de ser es autodestruirse junto con otro radical para formar un enlace".

"Lo que ves es un trianguleno al microscopio de efecto túnel. Es una imagen real de 21 átomos de carbono, con un nitrógeno central que aporta un electrón extra. El resultado es esta nanométrica estructura (literalmente la imagen tiene un nanómetro de lado), que hospeda uno de estos electrones desapareados”.

Modalidad especial Sinergias (Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad, ACTS). Cubismo plutónico

Bruno Fernández Delvene y Graciela Delvene Ibarrola: “Las figuras geométricas que estamos viendo corresponden a cristales de minerales de una roca ígnea plutónica de La Cabrera (Madrid) observados en lámina delgada bajo un microscopio. Las láminas delgadas son láminas de roca de 30 micras de grosor que utilizan los geólogos para poder observar rocas y minerales. Se estudian con un microscopio petrográfico de transmisión, el cual contiene un polarizador; cuando éste incide sobre la lámina delgada da lugar a unos colores únicos que sirven para diferenciar unos minerales de otros de acuerdo con sus propiedades ópticas".

"Las rocas ígneas plutónicas son las que se forman cuando el magma se enfría y se solidifica en el interior de la corteza terrestre. En la imagen, adquirida con luz polarizada, los tonos grises y marrones corresponden a cristales de cuarzo, formados durante el enfriamiento del magma cuando se formó la roca. Esta roca sufrió una alteración posterior, sometiéndose a altas temperaturas (alteración hidrotermal) y dio lugar a la formación de otros cristales. Los grandes, de tonalidades azules, son de prehnita, y los de morfología alargada, que atraviesan la prehnita y el cuarzo, corresponden a epidota”.