Solo un 5 % de las alumnas de ESO quieren ser ingenieras

Según el 'I Observatorio Mujer y STEM: qué piensan las jóvenes españolas', elaborado por Fundacion ASTI
Fundación ASTi STEM alumnas bachillerato ESO
Imagen creada por Innovaspain con la IA de Canva.

La Fundación ASTI ha presentado su I Observatorio Mujer y STEM: qué piensan las jóvenes españolas, el estudio más amplio realizado hasta la fecha en nuestro país para analizar la relación de las alumnas con las materias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

El informe se basa en un total de 891 cuestionarios aplicados sobre alumnas desde 3º de ESO hasta la universidad de diversas provincias españolas y tiene como objetivo entender de forma cualitativa las percepciones, valoraciones, emociones y creencias que presentan las alumnas sobre las materias STEM y cómo éstas evolucionan a lo largo de su itinerario educativo.

La tecnología, la ingeniería y las matemáticas gustan poco

Las conclusiones evidencian la desafección que siente el alumnado femenino hacia las STEM, en especial hacia las ingenierías y los grados de tecnología, que son hoy los que presentan “mayores tasas de empleabilidad, mejor perspectiva de futuro y mejor remuneración”. Así, solo un 1 % de las alumnas de ESO están interesadas en estudiar un grado del ámbito TIC, un 3 % en el caso de Bachillerato; y solo un 5% de alumnas de ESO tienen intención de convertirse en ingenieras, frente al 3 % de las de Bachillerato.

En el lado opuesto, se encuentran las carreras de Ciencias de Salud que son, dentro de las STEM, las más atractivas para las chicas. El 30 % de las alumnas de ESO pretenden elegirlas; una cifra que asciende hasta el 36,8 % en Bachillerato.

Esta elección de grado viene determinada por las asignaturas escogidas durante la Secundaria y el Bachillerato, donde esa desafección hacia la tecnología se va incrementando a medida que las alumnas avanzan en su itinerario educativo. Así, en 4º de ESO, un 32 % de las alumnas escogen la asignatura Tecnología y Digitalización, mientras que en 1º de Bachillerato ya solo un 14% cursa la materia Tecnología e Ingeniería. Por el contrario, las materias de Física y Química y Biología resultan más atractivas tanto para las alumnas de ESO (98 y 91 % respectivamente) como para las de Bachillerato (80 y 70 % respectivamente).

Otro de los escollos que plantean las STEM es la relación con las matemáticas. Para el 86 % de las alumnas de ESO y el 88 % de las de Bachillerato no son atractivas y un alto porcentaje de ellas manifiesta una alta preocupación por su dificultad (70 % en ESO y 73 % en Bachillerato). Además, el 82 % de las niñas de ESO reportan algún grado de ansiedad con respecto a las matemáticas, un 84 % en el caso de las jóvenes de Bachillerato.

Faltan información y referentes femeninos

Preguntadas sobre por qué creen que existe brecha de género en las STEM, las alumnas señalan como principales causas la falta de orientación académica e información en el colegio, la mala didáctica de las matemáticas, la carencia de referentes femeninos en muchas profesiones, la dificultad y esfuerzo que representan las STEM y la falta de conocimiento sobre el mundo empresarial.

Para elaborar este informe, la Fundación ASTI ha utilizado lo que se ha denominado “identidad STEM”, que se basa en cinco claves: 1) el rendimiento académico en áreas STEM; 2) las expectativas familiares sobre las STEM; 3) la afección por las matemáticas y las ciencias; 4) la experiencia de aprendizaje de las STEM; y 5) la orientación académica y profesional STEM.

Además, el estudio se ha realizado de forma paralela entre alumnas que realizan su formación reglada de la forma habitual y un grupo de quienes la complementan con un programa “de alto impacto de desarrollo de las STEM”, como es STEM Talent Girl, que trabaja desde hace nueve años para paliar los sesgos que provocan que las alumnas no se vean a sí mismas como ingenieras o matemáticas.

Los resultados “difieren ampliamente” en el caso de las alumnas de STEM Talent Girl frente al grupo general: así, las alumnas de STEM Talent Girl que cursan ESO y que quieren hacer una ingeniería son el 24 % (frente al 3 % del grupo normal) y del 25,4 % en Bachillerato (frente al 4 % del grupo general); en el caso de las TIC, son el 11 % en ESO (frente al 1 %) y el 10,5 % en Bachillerato (frente al 4 % del grupo general).Además, mientras que solo un 35 % de las alumnas de ESO quieren elegir el Bachillerato de Ciencias y Tecnología, esta cifra sube hasta el 85 % en el caso de las alumnas de STEM Talent Girl.

Este estudio se enmarca en el compromiso de la Fundación ASTI para conocer las causas de la escasa presencia de las mujeres en las STEM y poder incrementar el desarrollo de talento en este ámbito, conociendo todas las variables del problema y creando programas de alto impacto para solucionarlo, como STEM Talent Girl.

STEM Talent Girl cumple este año su novena edición y ha formado ya a más de 7.000 alumnas de toda España. Actualmente trabaja con alumnas desde 1º de la ESO hasta la universidad y está presente de forma presencial en 13 provincias españolas y online para todas las demás.

Relacionadas

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.