Con sus más de 5.000 asientos, el Aula Magna de la Universidad Laboral de Cheste, conocido como El Paraninfo, fue en su época el auditorio más grande de Europa y sigue siendo uno de los diez con mayor aforo del mundo. Ubicado a 22 kilómetros de Valencia y construido sobre una ladera, este centro fue diseñado por Fernando Moreno Barberá en 1969.
El complejo arquitectónico inspirado en Le Corbusier era parte de un proyecto franquista destinado a la formación de jóvenes, dentro del Plan de Mutualidades Laborales que, según la propaganda, se trataba de un“récord de edificación en España, construido en brevísimo plazo”. Además del Paraninfo, la universidad cuenta con aulas, residencias, comedores, instalaciones deportivas, una capilla, un centro de salud y viviendas para los profesores. Desde hace unos años, las malas condiciones en las que se encuentra este emblemático auditorio impiden su uso. Aunque esto está por cambiar.
Un equipo, formado mayoritariamente por profesores de la Universidad Politècnica de València (UPV), ha ganado un premio por parte de la Fundación Getty, dotado con 170.000 euros, para diseñar un plan director de conservación y gestión. Carmen Jordá, catedrática del Departamento de Composición Arquitectónica de la UPV y directora del proyecto, asegura que este premio representa "una satisfacción y un reto", ya que es la primera vez que un proyecto español recibe un Grant Award del programa Keeping it Modern.
Esta iniciativa tiene como finalidad proteger obras significativas de la arquitectura del siglo XX. Desde su creación en 2014, se han reconocido un total de 64 proyectos internacionales. Obras consideradas Patrimonio de la Humanidad como la Ópera de Sydney, de Jörn Utzon, La Escuela de Bauhaus, de Walter Gropius, la Casa Robie de Frank Lloy Wright, el Apartamento Estudio de Le Corbusier o la Casa Schröder de Gerrit Rietvel y Truss Shröder, han sido merecedoras de este reconocimiento en años anteriores.
Este plan director tiene como finalidad lograr recuperar su imagen original y "reutilizar el paraninfo", de acuerdo con Jordá. El plan ayudará a identificar y proteger los elementos originales de la construcción, así como a reunir los requisitos legales necesarios para la nueva puesta en marcha de la estructura del Paraninfo, que forma parte del Plan Nacional de Conservación del Patrimonio del Siglo XX, del Ministerio de Cultura.
El equipo valenciano, cuyo proyecto ha sido coordinado y redactado por Maite Palomares, Carmel Gradoli, Pasqual Herrero, Federio Iborra y Fernando Usó, todos especialistas en patrimonio moderno y profesores del mismo departamento que Jordá, se encuentra ya preparando los diferentes estudios del plan director. Este se centrará en obtener su catalogación y protección (tanto municipal, como autonómica), verificar la estructura, comprobar las condiciones acústicas, auditar la eficiencia y sostenibilidad de las instalaciones y analizar el estado del hormigón.
Este último aspecto es importante ya que durante la construcción de la universidad se desconocían las consecuencias del proceso de envejecimiento del material y el desarrollo de posibles daños futuros.