fungiverso cita

Fungiverso: las setas entran en escena de la bioeconomía rural

Este proyecto del CITA, coordinado por el investigador Fernando Martínez-Peña, busca maximizar los beneficios económicos de los recursos micológicos

El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) es uno de los centros españoles más importantes en cuestión de sostenibilidad. Y su radio de actuación es amplio: ahora, junto con la Asociación de Parques Micológicos de Aragón (MicoAragón), cuentan con un proyecto que pone a los hongos en el centro de la bioeconomía rural. Se trata de Fungiverso,y su objetivo contribuir a la conservación, gestión, resiliencia y valorización de los hábitats productores de recursos micológicos frente al cambio global y el reto demográfico.

Fernando Martínez-Peña es investigador del departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente del CITA, así como líder de la iniciativa. Cuenta que la iniciativa responde a la necesidad de realizar una gestión micoselvícola ordenada que maximice los servicios ecosistémicos proporcionados por los hongos silvestres. "Es decir, maximizar los beneficios ecológicos y económicos que nos pueden proporcionar los recursos micológicos silvestres, como por ejemplo, la mejora de la resiliencia de los bosques, la producción de setas comestibles o el micoturismo, entre otros”.

Surge también de su importancia: los recursos micológicos atesoran una enorme diversidad y pueden generar bioeconomía en el medio rural. Según Martínez-Peña, sólo en Aragón existen 2,2 millones de hectáreas productivas de hongos silvestres comestibles y se han catalogado más de 2400 especies de hongos macromicetos. 

“Esta diversidad, debidamente gestionada, puede generar múltiples beneficios o servicios ecosistémicos. Un 10% de la población aragonesa recolecta frecuentemente setas por recreo y autoconsumo. El cambio global y la sobreexplotación son las principales amenazas, que pueden mitigarse con micoselvicultura y con una gestión ordenada con criterios científicos”, asegura el coordinador de Fungiverso.

En qué consiste

Martínez-Peña señala que el proyecto pretende impulsar el modelo de gestión Fungi Friendly Forest (FFF) aplicado a la Red de Parques Micológicos de Aragón (MicoAragón), con la implementación o mejoras significativas en cuatro parques de vocación micoturística. 

Asimismo, el proyecto establecerá áreas piloto de gestión micoselvícola en zonas productoras de setas vulnerables y creará un banco de recursos genéticos. “Finalmente -indica-, Fungiverso ayudará a emprendedores locales interesados en desarrollar modelos de negocio basados en los recursos micológicos endógenos como cultivo de cepas locales de hongos, desarrollo de biomateriales, innovaciones agroalimentarias y de comercialización de setas, innovaciones micogastronómicas y la promoción de un nuevo micoturismo, llamado ‘regenerativo”.

El fin último de Fungiverso tiene como objetivo final establecer un modelo perenne de innovación, formación y mejora constante, participado, como recuerda el investigador del CITA, “por todos los agentes implicados en la gestión y valorización de los recursos micológicos (gestores y propietarios forestales, recolectores, micoturistas, cocineros, asociaciones micológicas, científicos y consumidores)”. Todo para buscar soluciones y oportunidades de negocio responsables basadas en la diversidad fúngica local, que ayuden al desarrollo rural y a mejorar el atractivo territorial.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.