Un nuevo chef se abre paso por el mundo

Puede diseñar alimentos personalizados e innovadores o inventar recetas inusuales difíciles de crear hasta en un laboratorio. ¿Quién es este misterioso cocinero?
chef generative food
El proyecto GenerAtIve Food está liderado por el centro tecnológico Ainia.

Ingredientes, sabores y texturas que, hasta ahora, no se imaginaban ni que se pudieran combinar. Recetas ajustadas a restricciones dietéticas o preferencias culturales. Todo es capaz de hacerlo en cuestión de segundos. Un «nuevo chef» ya se abre paso por el mundo. Eso sí, nunca se podrá comparar a uno real —como en casa, no se come en ningún sitio—, pues este cocinero es virtual y pertenece al proyecto GenerAtIve Food, del centro tecnológico Ainia

Esta iniciativa de inteligencia artificial generativa (IAG) surge de la necesidad de innovar en un sector clave como el alimentario, que está enfrentando grandes desafíos. «Por un lado, existe una creciente demanda de los consumidores por alimentos más saludables, sostenibles y personalizados. Por otro, la industria alimentaria necesita herramientas que le permitan ser más eficiente, cumplir con regulaciones estrictas y mantenerse competitiva en un mercado en constante evolución», explica el doctor César Asensio, de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Ainia. 

Así, la IAG se presenta como esa solución al problema, ya que puede analizar grandes volúmenes de datos y generar propuestas disruptivas, desde nuevos ingredientes y productos hasta representaciones visuales, adaptadas a las necesidades del mercado y los consumidores.

«Combinaciones inusuales»

Según el doctor Asensio, la idea central del proyecto es utilizar la IAG para diseñar alimentos que sean personalizados e innovadores. Y es que, cuando habla de alimentos personalizados, se refiere a productos que se adaptan a las necesidades específicas de las personas: «Pueden ser recetas ajustadas a restricciones dietéticas, preferencias culturales o incluso estados de salud individuales. Por ejemplo, alimentos diseñados para personas con alergias, intolerancias, o deportistas que buscan un equilibrio nutricional específico».

Por otro lado, los alimentos innovadores son aquellos que van «más allá de lo habitual, explorando combinaciones inusuales de ingredientes, sabores, texturas o formatos, que hasta ahora podrían haber sido difíciles de imaginar o probar en un laboratorio convencional». 

Estas combinaciones pueden surgir de los análisis de patrones en los datos nutricionales, tendencias de consumo y opiniones de los usuarios. Por lo que que la IAG puede tanto responder a las preguntas o necesidades de los usuarios como generar ideas completamente nuevas basadas en datos y modelos creativos, asegura el doctor.

¿Puede convertirse esta IA en una especie de «nuevo chef»?

El doctor Asensio reflexiona sobre esta pregunta. Para él, GenerAtIve Food se podría entender como un «nuevo chef» basado en IA que «aspira a convertirse en una herramienta estratégica para las empresas alimentarias, especialmente en la creación de nuevos productos para lanzar al mercado». 

Cuenta que, al combinar análisis de datos con creatividad generativa, esta tecnología tiene la capacidad de explorar combinaciones de ingredientes, sabores y texturas que satisfagan tanto las preferencias de los consumidores como las demandas emergentes del mercado, todo ello cumpliendo con los requisitos normativos.

«Por ejemplo, una empresa puede utilizar esta IAG para diseñar un snack innovador y saludable que responda a la tendencia plant-based, garantizando al mismo tiempo un atractivo visual que capte la atención del consumidor. Además, puede simular variaciones del producto, optimizar las formulaciones según costos o restricciones legales, y realizar pruebas virtuales antes de pasar a la producción física», explica.

Y continúa: «En este sentido, la IAG no sólo amplía las posibilidades creativas, sino que también reduce los tiempos y los costos asociados al desarrollo de productos, dando a las empresas una ventaja competitiva en mercados cada vez más dinámicos y exigentes. No se trata de reemplazar el toque humano, sino de potenciarlo con herramientas tecnológicas que faciliten la innovación y la personalización».

Más funcionalidades

Asimismo, cabe destacar que GenerAtIve Food es también capaz de generar imágenes sobre los alimentos que diseña y crea, informan desde el innovador centro Ainia. Con ello, este «nuevo chef» tiene una doble finalidad —según, de nuevo, el doctor Asensio—. 

«Por un lado, la finalidad de la visualización creativa y la comunicación. Permite visualizar cómo se verían los alimentos propuestos sin necesidad de producirlos físicamente. Esto es útil para que las empresas evalúen el atractivo visual de un producto o lo muestren a consumidores potenciales para obtener retroalimentación temprana».

Y, por otro, señala, «la finalidad del análisis técnico y la optimización, ya que tiene aplicaciones más analíticas. Las imágenes generadas pueden ser utilizadas para preentrenar sistemas de inspección de calidad, evaluar características visuales que influyen en la percepción del consumidor —como el color, la textura o el emplatado— e incluso optimizar procesos industriales relacionados con la presentación y el embalaje del producto».

Especiales