Objetivos 2030

Con la colaboración  de

Cosentino

La economía azul de Gunter Pauli llega a España con un claro mensaje: “Hay que innovar más y mejor para acabar con la emergencia climática”

En los últimos 25 años, el economista, empresario, pedagogo y autor ha acompañado más de 200 proyectos innovadores, centrados la mayoría de ellos en la mejora del planeta. En South Summit ha compartido su sabiduría
gunter pauli
Gunter Pauli, durante el South Summit.

"Tenemos mucha tarea por delante". Esta ha sido la frase con la que un eufórico Gunter Pauli (1956) ha aterrizado desde Japón hasta Madrid con motivo de la celebración de una nueva edición del South Summit. En los últimos 25 años, el economista, empresario, pedagogo y autor ha acompañado más de 200 proyectos innovadores, centrados la mayoría de ellos en la mejora del planeta. A Pauli se le conoce como el creador del concepto 'blue economy' (economía azul), que, básicamente, aboga por imitar el comportamiento de los ecosistemas naturales. Es decir, una especie de economía circular en la que todos los residuos y desechos son reintroducidos de nuevo al proceso económico como materias primas de otros productos.

Han pasado 11 años desde que Gunter Pauli publicase su libro The Blue Economy. A día de hoy está traducido a más de 50 idiomas, pero el autor se sigue preguntando si la sociedad está lo suficientemente comprometida de cara a acabar con lacras medioambientales como los microplásticos, la contaminación en las grandes urbes, el derretimiento de los casquetes polares o incluso los daños en la salud producidos por el maltrato al medioambiente.

"Hay que innovar más y mejor para acabar con la emergencia climática", asegura. Y de esto Pauli sabe mucho. Las iniciativas que ha apoyado durante años han evolucionado en tres unicornios y docenas de demostraciones sobre cómo transformar la sociedad. El creador de la economía azul confiesa sentirse harto del debate "a favor o en contra" sobre el cambio climático. Para él, el camino a seguir es claro. "Que algunas soluciones encontradas hoy hayan servido no quiere decir que sirvan para mañana".

[Te puede interesar: Economía circular en España: ¿oportunidad o utopía?]

Gunter Pauli aboga por un cambio radical en el modelo de consumo, producción y, en general, de la forma de vida. Ante la obsesión generalizada por alcanzar niveles cada vez más altos de eficiencia, globalización y precios cada vez más bajos, Pauli propone más resiliencia y capacidad para responder mejor a las necesidades básicas de todos, generando valor con lo que está disponible localmente. "La economía tiene que ser sinónimo de felicidad", sostiene.

Actualmente, Pauli se encuentra centrado en uno de sus proyectos fetiche: ZERI (Zero Emissions Research and Initiatives). Se trata de una red mundial de mentes creativas que buscan soluciones a los problemas más complejos del mundo. En ZERI, los miembros asumen retos que otros consideran imposibles o demasiado complejos. Partiendo de ideas basadas en la ciencia, la visión común que comparten todos es la búsqueda de soluciones sostenibles para la sociedad, desde las comunidades no alcanzadas hasta las empresas inspiradas en los principios de diseño de la naturaleza.

En España, la economía azul de Pauli ha comenzado a dar sus frutos. Concretamente en la isla de El Hierro. El objetivo de Pauli es convertirla en una isla autosuficiente. En abril de este año, con motivo de la puesta en marcha en la isla canaria, Pauli avisaba de que "la globalización se basa en producir lo máximo posible al menor costo posible, y esta dinámica solo puede funcionar para diez países en el mundo". Para una población como El Hierro, con algo más de 11.000 habitantes, la factura por la electricidad que pagan anualmente empresas, familias e instituciones asciende a unos 9,5 millones de euros anuales.

La solución de la economía azul de Pauli se refleja en la ganadería. Mientras una empresa ganadera de 60 cabezas de ganado caprino gestionada con la metodología convencional obtiene unos beneficios mensuales de 552 euros y da empleo a una sola persona, la estrategia de economía azul de Pauli permitiría obtener toda la alimentación del ganado y el agua para los forrajes con unos beneficios mensuales de 10.641 euros, y creando empleo, además, para cuatro personas con sueldos de 2.700 euros.

"El Hierro es el principal ejemplo europeo de desarrollo económico local utilizando lo que está disponible localmente, respondiendo a las necesidades locales y construyendo resiliencia mientras se genera empleo", explica Pauli. Este es solo uno de los proyectos que han salido de su mente y que España podría beneficiarse debido a sus buenas condiciones climáticas, con la consecuente aplicación a energías renovables. Pauli no descarta que lo que ha sucedido en El Hierro pueda ser extrapolable próximamente a otros territorios insulares. Por el momento, el gurú de la 'blue economy' deja uno de esos consejos (y gratis): "Inspiremonos de la naturaleza para vivir mejor".

Especiales