jagoba ormaetxea gurepoke gureik poke euskadi productores locales km 0

Gürepoke: el plato saludable vasco-hawaiano que convence a padres y abuelos

La empresa de restauración vizcaína Güreik lanza una cadena de restaurantes en las que el poke es enriquecido con productos locales y kilómetro cero. El emprendedor Jagoba Ormaetxea es uno de los impulsores del proyecto

Combinar lo mejor de la gastronomía vasca con las nuevas tendencias culinarias y productos de calidad y proximidad. Bajo esa premisa, la firma vizcaína Güreik ha puesto en marcha la cadena de restauración Gürepoke. El reto es atractivo: aunar un plato saludable original de Hawái, como el poke, con los mejores alimentos locales. Tras la apertura de dos espacios en Vizcaya, la joven empresa afronta un ambicioso plan de expansión en el País Vasco, Cataluña y Madrid con el que pretende contar con 24 nuevos centros en los dos próximos años.

El poke mezcla pescados marinados (también carnes) con legumbres, arroces, verduras o frutas, acompañados de salsas y aliños y servido en recipientes con forma de bol. Se trata de un plato equilibrado, nutritivo y bajo en grasas. En el mercado de la comida rápida, los pokes han tomado posiciones como alternativa saludable. Hace un año, Gürepoke se propuso crear un nuevo concepto de comida y restauración denominado slast food, fruto de la combinación de los modelos slow y fast food.

De este modo, Gürepoke propone menús Km 0, basados en platos típicos de la gastronomía vasca (marmitako, gildas, bacalao con pimientos), libres de gluten. Incluyen salsas, zumos naturales y postres sin azúcares refinados. “Las nuevas formas de consumo de alimentos pueden generar ciertas reticencias en nuestros padres o abuelos. La cara les cambia cuando les explicas que llevan ingredientes de la conservera más importante del país, que la verdura procede de una huerta cercana a su casa o que la salsa está elaborada con los mejores productos y cero procesados”, detalla a este periódico Jagoba Ormaetxea, ideólogo del proyecto Gürepoke.

'Green Kitxen'

El emprendedor asegura que pretenden volver a la raíz de la alimentación saludable a través de productos gastronómicos vanguardistas o generalistas. Y aunque la comida vasca es uno de los emblemas de la tierra, Ormaetxea incluye en la ecuación de Gürepoke el cuidado del medioambiente y las nuevas tecnologías. “Estamos desarrollando una plataforma digital basada en la que llamamos ‘green kitxen’. Los usuarios podrán realizar pedidos de diferentes productos siempre Km 0 y sin procesados recibiéndolos en el mismo instante. Es algo que Glovo, por ejemplo, no está en disposición de ofrecer. Nuestra idea es que los productos saludables se manifiesten a través de diferentes marcas y lleguen a un mercado más amplio”.

En paralelo, la empresa apuesta por los nuevos modelos de pago, incluidas las criptomonedas, asegura la trazabilidad exacta de la procedencia de los productos utilizando tecnología blockchain y cuenta con su propio token. Gürepoke está inmersa en un proceso de digitalización de diferentes procesos, control de stock y atención al cliente.

Crecimiento

La empresa encara ahora una fase clave, en la que no descarta expandirse también a escala internacional. ¿Es el mejor momento para propuestas como la suya? “Sinceramente, encontrar el momento idóneo es complicado”, afirma Jagoba Ormaetxea. “Este proyecto no es especulativo. Nace de la intención de generar un impacto positivo y un bien social a futuro. Las tendencias son relativas. Sí sabemos que las personas tienen a cuidarse mucho más y a valorar en mayor medida los alimentos que consumen. Aquí es donde las marcas de Güreik aportan valor”.

El plan pasa por replicar la filosofía Km 0 que aplican en Euskadi allá donde vayan. “Nuestro crecimiento equivale al crecimiento de la comarca en la que trabajemos. Mantendremos algunos productos estrella que pueden exportarse a nivel nacional e internacional, pero convivirán con todos aquellos productos de cercanía que aporten personalidad e identidad a un lugar”.

En este sentido, Jagoba Ormaetxea se sirve de un ejemplo y detalla que Gürepoke empleará cebolla roja de Zalla en sus locales de Euskadi, pero cuando operen en Cataluña usarán calçots. “Adaptarnos al lugar y a las costumbres gastronómicas aporta valor e identidad a la marca. Se trata de respetar y admirar a los productos y a los productores autóctonos”, concluye.

Deja un comentario

Especiales