Hacia una inteligencia artificial que amplifique la humana

inteligencia artitifial AMETIC Microsoft

SANTANDER. La inteligencia artificial, entendida esta como un amplificador de la inteligencia humana, supone una gran oportunidad, pero también una gran responsabilidad. Así lo ha defendido Antonio Budia, director de Operaciones y Marketing de Microsoft Ibérica, durante su intervención en el Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones organizado por AMETIC y el Banco Santander.

Budia ha recordado el gran impacto que hasta la fecha han tenido en la economía las revoluciones industriales, apuntando que la cuarta tendrá consecuencias más exponenciales y que la inteligencia artificial será la que la haga posible. No obstante, cree que hay que entenderla como una tecnología “que no supla la inteligencia humana”, sino que la complemente y la mejore. De ahí que uno de los retos pendientes pasa por “trasladar los beneficios de la inteligencia artificial y democratizar su uso porque puede ayudar a la inteligencia humana”.

En opinión de este responsable de Microsoft, la evolución de la inteligencia artificial en los últimos años se basa en tres factores que confluyen en estos momentos: “la enorme capacidad computacional de la mano del cloud computing, una gran cantidad de datos que manejamos y una nueva generación de algoritmos de inteligencia artificial que ayudan a organizar y entender toda esta información”. No obstante, para que pueda actuar como amplificador de la inteligencia humana ha señalado tres claves necesarias: “el razonamiento, para extraer conclusiones a partir de datos con menos costes y menos tiempo; el entendimiento, interpretar el significado de los datos, incluyendo texto, voz e imagen; y la interacción con las personas de forma natural”.

SURFEAR LA OLA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Budia ha explicado que la inteligencia artificial Supone una gran oportunidad, pero que como tal, también conlleva “una enorme responsabilidad”. En este sentido ha recordado que Microsoft ha creado un marco ético para garantizar “que esta tecnología se emplea para el bien común”.

Es “una ola que ya está aquí y tenemos que asegurarnos de que somos capaces de surfearla”, ha opinado Budia, para quien la empresas parece que han tomado nota. De hecho, según los datos que maneja Microsoft, en torno al 70% de empresas de nuestro país ya tiene en marcha algún proyecto piloto o en marcha relacionado con la inteligencia artificial y la gran mayoría considera que esta tecnología “supondrá cambios altamente disruptivos para los negocios, llegando a convertirse en una ventaja competitiva”. En España “no estamos tan mal” con respecto a Europa, está en la media.

Especiales