Cada euro invertido en el TMT de La Palma se multiplicaría por tres en actividad económica

Un informe sobre el impacto del Telescopio de Treinta Metros cifra en más de cien millones de euros el incremento anual en la producción de bienes y servicios
Simulación artística del Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma, con el TMT y el GTC identificados (IAC)

Si finalmente se elige a La Palma como destino del tan ansiado Telescopio de Treinta Metros (TMT por sus siglas en inglés), la inversión anual de 40 millones de euros realizada por el Consorcio Internacional durante el periodo de construcción (2020-2029) provocaría un incremento anual en la producción de bienes y servicios valorado en 103 millones de euros anuales. Además, contribuiría a generar o mantener 931 empleos al año a tiempo completo, lo que supondría un pago anual de renta salarial bruta de 21 millones de euros anuales.

Ambos datos suponen alcanzar el 6,53 % del PIB anual insular, generando el 3,67 % del empleo anual asalariado en La Palma, tal y como se recoge en el Informe sobre el Impacto Socioeconómico del TMT en La Palma que ha elaborado el profesor del Departamento de Economía, Contabilidad y Finanzas de la Universidad de La Laguna Juan José Díaz Hernández.

En la presentación de dicho documento, acto al que también acudieron el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, y el director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Rafael Rebolo, el autor del estudio ha hecho hincapié en la calidad del empleo generado, que sería “estable y bien remunerado, con visos de ser de larga duración”. De hecho, la renta salarial bruta (media anual) de los trabajos que se producirían por el TMT (22.700 euros/año) es un 10,4 % superior a la media de Canarias.

El Consorcio Internacional ha anunciado que hasta primavera no habrá noticias de ningún tipo sobre el posible destino del TMT.

Efectos multiplicadores

En declaraciones a Innovaspain, Díaz destaca los “efectos multiplicadores” que tendría dicha infraestructura. “Durante la fase de construcción se ha estimado que por cada euro que gastase el TMT se generaría actividad económica por valor de 2,57 euros”. Esta cantidad aumentaría hasta los 3,37 euros en la fase de operación del telescopio, donde entran en juego factores como el astroturismo, el turismo de congresos y otros activos con capacidad de atraer visitantes.

“Además, uno no se puede olvidar de que la financiación de esto es extranjera –continúa el profesor universitario–. Estos fondos internacionales que llegan a Canarias generan actividad y luego las administraciones públicas cobran impuesto”.

Se calcula, según recoge el informe, que la presencia del TMT en La Palma daría lugar a una recaudación impositiva anual de 7.163.386 euros y al pago de cuotas a la Seguridad  Social por valor de 5.998.057 euros anuales. Esto implica que la recaudación anual de las administraciones públicas estatal, autonómica y local ascendería a 13.161.443 euros.

Ya en funcionamiento

En la fase de operación científica del telescopio, que comenzaría en 2030, el Consorcio Internacional del TMT impulsaría la actividad económica palmera mediante un gasto anual de 25 millones de euros, de los que el 82,5 % se ejecutaría en La Palma. 

El funcionamiento del TMT provocaría un incremento en la actividad económica desarrollada en La Palma por el Instituto de Astrofísica de Canarias, además de atraer nuevas actividades, tales como un incremento en el número de turistas al Centro de visitantes del Roque de los Muchachos y la celebración de eventos científicos en la isla palmera.

El impacto económico anual de toda esta actividad impulsada por la presencia del TMT en La Palma puede estimarse en un valor de la producción de bienes y servicios, que ascendería a 74,5 millones de euros anuales, lo que representa el 4,81 % del PIB anual palmero. 

Asimismo, el funcionamiento del TMT generaría o contribuiría a mantener 745 empleos a tiempo completo al año en La Palma, lo que representaría el 3,67 % del total de empleo anual asalariado en La Palma.

Especiales