Objetivos 2030

Con la colaboración  de

Cosentino

III Informe Cotec de Economía Circular: España se estanca

La Fundación Cotec para la Innovación analiza en su informe los desarrollos y planes llevados a cabo en España, que “va con retraso”
cotec economia circular

La Fundación Cotec para Innovación ha presentado el III Informe Cotec de Economía Circular en el CaixaForum de Barcelona. En él se ha analizado la evolución y la situación actual de este modelo de producción y consumo a nivel nacional respecto a Europa y, por lo que parece, los pasos dados desde 2015 –cuando se empiezan a implementar las políticas de circularidad europeas- son todavía “modestos".

Alertan de un "estancamiento" desde que la Fundación presentó su primer informe, allá en 2017. Un retraso en su adaptación durante los últimos cinco años, en los que se han desarrollado varias políticas y estrategias en distintos niveles administrativos y empresas. Y todo ello, teniendo hoy aún más conocimiento del concepto de economía circular entre la ciudadanía. 

De todos modos, Cristina Garmendia, presidenta de Cotec, ha querido destacar que “ya hay un presente que construyen cada día miles de profesionales experimentados en diferentes instalaciones, muchas de ellas poco conocidas y a veces hasta escondidas a los ojos de la opinión pública”. En la presentación, de hecho, varios trabajadores de la administración pública y del sector privado han aportado su experiencia para que todos los asistentes, vía online, pudieran ver cómo se trabaja en economía circular. 

El contexto en España

En España, la huella ecológica de España es elevada, asegura Cotec. Está obligada a potenciar todas aquellas medidas encaminadas a mejorar la eficiencia en la utilización de las materias primas y de la energía. “Los datos demuestran la ineficiencia del modelo y la dependencia del exterior, lo que hace nuestra economía menos autónoma, más vulnerable y menos competitiva”.

Del mismo modo, señalan que, a día de hoy, nuestro país presenta un panorama “un poco más alentador” tras la aprobación de la Estrategia Española de Economía Circular (EEEC), denominada ‘España Circular 2030’ y su desarrollo mediante sucesivos planes trienales de acción.

El problema de Europa

En Europa, el contexto es parecido, aunque en España “se recicle menos que la media de la Unión Europea”. Al parecer, “la situación general de la UE es preocupante atendiendo al ciclo de recursos-residuos. La región consume actualmente más recursos naturales de lo que le corresponde. La Huella Ecológica de la UE expresa claramente que su tasa de consumo es mucho mayor que la tasa de renovación y el espacio europeo presenta un gran déficit de biocapacidad. A este ritmo, si todo el mundo viviera como el residente medio de la UE, necesitaríamos 2,8 planetas”. 

Además, la huella ecológica de la UE no es equitativa porque aunque solo representa el 7% de la población mundial, la UE consume casi el 20% de la biocapacidad mundial. Por otro lado, cabe recordar que los resultados del último quinquenio han sido, de nuevo, “modestos”, mostrando importantes déficits ambientales y poniendo de manifiesto que las iniciativas de economía circular en Europa “todavía se encuentran en una etapa muy temprana, aunque cada vez más empiezan a surgir nuevos modelos circulares centrados principalmente en la eficiencia operativa, la reducción de residuos y nuevos negocios dirigidos al servicio”, como anticipaba la Agencia Europea del Medio Ambiente.

¿Soluciones para una mejor economía circular?

Según el III Informe de Cotec para la Economía Circular, hay nueve caminos para acelerar esta transición: acelerar el cambio sistémico; mantener una perspectiva estratégica de la Economía Circular; usar el marco de economía circular como palanca; fomentar los mecanismos de control y participación; favorecer los impulsores de cambio; impulsar políticas y normativas de economía circular y residuos; análisis de interacciones y sinergias de circularidad; desarrollo del marco de indicadores para evaluar las dinámicas de cambio y transición; e implementación de nuevos modelos de gobernanza para la transición circular.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.