España es uno de los países europeos en el que los jóvenes y las jóvenes tienen un mayor acceso a dispositivos digitales que permiten el uso de la Inteligencia Artificial (IA). Así lo destaca el informe presentado por Fundación Vodafone: 'La IA en los centros educativos europeos', llevado a cabo en siete países europeos en los que se ha encuestado a 7.000 adolescentes de 12 a 17 años. De este informe, elaborado por la consultora IPSOS, también se extrae su interés por esta tecnología y por aprovechar herramientas innovadoras dentro y fuera del aula.
Si nos fijamos en los datos españoles, podemos destacar que un 55% de los encuestados considera que está bastante o muy familiarizado con la IA. Además, un 70% cree que estas tecnologías funcionan bien en su entorno escolar, aunque un 61% dice no tener acceso a dispositivos digitales en las aulas y un 47% tiene dificultades para conectarse a internet en el colegio.
En España, un 39% cree que la IA puede aumentar las desigualdades educativas, y un 40% tiene la impresión de que necesita mucho conocimiento para poder utilizarla y se siente abrumado. Adicionalmente, un 74% cree que las competencias en IA serán importantes en su carrera profesional.
Formación para estudiantes y docentes
Según Gloria Placer, directora general de Fundación Vodafone en España, “aunque los estudiantes reconocen cada vez más que la IA es una parte esencial de su futuro, la falta de competencias digitales y de preparación por parte de centros educativos y docentes está frenando a muchos de ellos, contribuyendo así a la brecha digital. Por ello, desde Fundación Vodafone, y a través de nuestro programa europeo Skills Upload Jr, trabajamos en nuevos planes didácticos sobre IA para abordar las necesidades del futuro sin dejar a nadie atrás”.
El informe también destaca la importancia de fomentar el uso responsable de la IA en las escuelas y de proporcionar formación no solo a estudiantes, sino también a docentes. En este sentido, desde Fundación Vodafone en España cuentan con actividades dentro de su programa DigiCraft dirigidas a ayudar a docentes y alumnos y alumnas a entender mejor esta nueva tecnología, sus usos, riesgos y oportunidades, a través de dos itinerarios: principios básicos y aplicaciones y entrenamiento, ética y seguridad.
Resultados a nivel europeo
Los datos del informe, para el que se encuestó a 7.000 niños y niñas de entre 12 y 17 años de siete países europeos (Alemania, Reino Unido, Grecia, Portugal, Rumanía, España y Turquía), sugieren que la integración de la IA y las herramientas digitales en las escuelas se encuentra en un punto de inflexión. El informe confirma que el inmenso potencial de la IA, aunque ampliamente reconocido por el sector educativo, aún no se ha integrado plenamente en las aulas.
Existen desigualdades en el acceso a la conectividad y las herramientas de IA para estudiantes: un 59% no tiene acceso a dispositivos digitales y un 51% tiene dificultades para conectarse a internet en el aula. Además, faltan competencias, contenidos y orientación en materia de IA en el sector educativo europeo: un 74% cree que la IA tendrá un rol fundamental en su vida profesional, pero no se siente lo suficientemente preparado por su colegio para utilizar esta tecnología, y solo un 44% cree que sus profesores/as son competentes en el uso de la IA.
Asimismo, los y las estudiantes se muestran preocupados por la injusticia y la desigualdad que la IA podría impulsar, pero son optimistas sobre los enfoques innovadores de aprendizaje que permitirá la tecnología: al 49% le preocupa que la IA pueda aumentar las diferencias en el éxito académico y un 57% considera que la IA tiene potencial para mejorar su rendimiento académico y un 37% para afrontar retos sociales.