El Informe Stern aún guía los pasos en la emergencia climática

Su autor es economista y no climatólogo, algo que supuso un punto de inflexión en cómo tratar la ecología y la sostenibilidad. Nicholas Stern redactó en 2006 un documento de 700 páginas que a día de hoy sigue arrojando luz sobre cómo luchar de manera eficiente contra el cambio climático
Nicholas Stern
Nicholas Stern.

En 1972, durante la Cumbre de la Tierra de Estocolmo convocada por Naciones Unidas, muchos de los carteles que promovían el evento los protagonizaban personas montando en bicicleta en un claro gesto de potenciar un transporte que pudiese ser alternativa a los coches y su contaminación. Por aquellos tiempos, el economista Nicholas Stern ya impartía clases en la Universidad de Cambridge y alertaba sobre las consecuencias que tendría el cambio climático en el planeta. No se equivocó.

Ya entonces, Stern apostaba por sublevarse ante aquellos que preferían mirar para otro lado. “La situación actual no es tan diferente como antes; la juventud siempre ha tenido mucho que decir a la hora de cambiar las cosas. En esta cumbre lo estamos viendo, incluso vemos cómo los hijos son quienes conciencian a los padres”.

Podrían parecer las palabras de un activista rebelde e inconformista, aunque no encajan con su perfil. Stern ha sido, a modo de resumen, vicepresidente senior para el desarrollo económico y economista jefe del Banco Mundial, además de asesor económico del gobierno laborista de Gordon Brown en Reino Unido. Como director de Política e Investigación para la Comisión de África, fue en julio de 2005 designado para conducir una revisión de la economía del cambio climático y también del desarrollo. Esto se tradujo en la publicación del Informe Stern.

Entre las principales anotaciones de este informe, el economista describe el cambio climático como “una externalidad económica cuyo tratamiento debe permitir a las fuerzas del mercado desarrollar tecnologías de bajas emisiones de carbono”. El informe, al igual que su autor, también llama a la acción. Por otro lado, concluye que “tratar el problema ahora” es la mejor opción económica. Su redacción en presente aún es válida a día de hoy 13 años después. Stern sostiene que “se sigue necesitando una inversión equivalente como mínimo al 2% del PIB mundial para mitigar los efectos del cambio climático”.

“¿Quién dice que no se pueden cambiar las cosas? Cada uno tenemos que estar convencidos. Se puede cambiar la dieta, se puede viajar en transporte público, se puede reciclar. Es cuestión de voluntad”. Pero no todo son críticas al ciudadano. Stern también ha aprovechado la COP25 para ‘atizar’ a los gobernantes. “No podemos trasladar mensajes de concienciación si no le facilitamos las cosas al ciudadano”. Esto es a su juicio “mejorar el sistema público de transportes e crear más coches eléctricos”. Para ello Stern apuesta por basar la inversión en la innovación.

[Pincha aquí si quieres leer las principales conclusiones del Informe Stern]

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.