La empresa vitoriana Zigor se ha posicionado gracias a su apuesta por la innovación en algunos de los puntos clave de la transición energética: participa en el proyecto del primer electrolizador con tecnología 100% española, diseña nuevos inversores de alta potencia para garantizar la estabilidad de suministro a una industria en proceso de electrificación, está presente en el desarrollo de la infraestructura para la movilidad eléctrica, incorpora ya las nuevas exigencias de generación de datos, conectividad y ciberseguridad y participa en el debate sobre una mayor presencia de la corriente continua.
Sobre el estado de situación de todos estos asuntos y sobre las implicaciones que tendrán en la configuración de la red, el reparto de responsabilidades en la garantía de la calidad de suministros, el diseño de políticas y en la toma de decisiones empresariales habla el CEO de Zigor Corporación, Íñigo Segura.
Estás viviendo en primera persona, a pie de planta, el desafío de la electrificación de la industria. Para evitar errores, conviene saber dónde poner el foco.
El problema son las transiciones. El sistema eléctrico de la industria es muy complicado y hay que hacer los cambios para mejorar la eficiencia y la estabilidad, es decir, para garantizar un suministro de calidad. Su red interna es muy complicada porque parte de una estructura muy antigua y ha crecido, por lo general, parcheando. Como la evolución de la tecnología es muy rápida, la industria no acaba de coger el ritmo.
La clave es la eficiencia, más que crecer y electrificar, y ahí hay mucho por hacer en infraestructura y en calidad de la red. Si alguien está pensando: quiero consumir más, pero mi red es muy débil, no está preparada para esos picos de demanda, hay soluciones y el almacenamiento permite abordar ese reto. A veces es mejor cambiar lo que hay que crecer sobre ello.
El coste de energía en esta transición en marcha no va a ser bajo, buscamos unos beneficios desde el punto de vista de sostenibilidad, pero eso lleva una contraparte, que es que hay que pagarlos. Lo más importante de la electrificación en la industria es el coste de la electricidad y cómo afecta a su output.
"Naturgy, Endesa o Iberdrola tienen que analizar si vamos a tener líneas de alta capacidad para la industria a un precio mayor"
Ahí es donde entra en juego vuestro inversor. Háblame de la estrategia con el DVR de alta potencia y de la alianza con Schneider.
Estamos suministrando en Sudáfrica para Mercedes un primer equipo y vamos a enviar otros tres. Son grandes, de más de 1,5 megavatios, para ayudar precisamente a la industria que se está electrificando y tiene problemas en la red. Le garantizamos estabilidad cuando tiene caídas de tensión. Tanto por la parte de los DVR, como también con sistemas de almacenamiento. Hace 6-7 años solo vendíamos DVRs de potencias de 300 kW, 600 kW.
Hace tres años, dije: va a subir el consumo, tenemos que prepararnos para equipos de mayor potencia, la industria está incorporando cada vez más máquinas eléctricas a sus procesos productivos. Schneider no me creía y yo les decía: preparaos, el mercado que está viniendo es el de los DVRs de alta potencia y es muy atractivo. Finalmente, es lo que está pasando. El reto va a ser ahora llegar a dos o tres megavatios y hacer equipos de almacenamiento para industria, no sólo para Iberdrola y demás.
Una de las decisiones que hay que tomar, que distribuidoras como Naturgy, Endesa o Iberdrola tienen que analizar, es si vamos a tener líneas de alta calidad para la industria a un precio mayor. Es decir, ¿quién va a ser el responsable de que la calidad de la red sea buena? ¿La industria con sus sistemas de almacenamiento en local o la distribuidora con sus sistemas de almacenamiento en subestación?
¿Es el momento de tomar esta clase de decisiones con visión estratégica?
Son dos opciones. Y si tenemos fotovoltaica distribuida y una serie de consumidores cerca, ¿los centros de transformación de Iberdrola no deberían de estar en corriente continua? Si vamos a cargar vehículos eléctricos y a tener sistemas de almacenamiento con baterías, si vamos a tener fotovoltaica que genera en continua, el centro de transformación en un polígono industrial a lo mejor debe tener líneas en continua.
Retrasos en los sistemas de regulación basados en almacenamiento
La red actual no da de sí, has dicho en alguna ocasión. ¿Cómo avanza la creación de sistemas de regulación basados en almacenamiento?
En el proceso de preparación de los Perte, había muchas tormentas de ideas. Una vez pasa la ola, se rebaja mucho la ilusión. Ha habido un retraso derivado de que los fondos han tardado en llegar. Cuando hablamos de almacenamiento para regulación de la red eléctrica, no son pequeños proyectos y muchos agentes han estado esperando para no hacer las inversiones con fondos propios.
Ahora sí que contamos con un plan: en almacenamiento, en Zigor tenemos ofertados y pendientes de que se adjudiquen este año y el que viene más de 150 millones de euros. Veremos en los próximos meses grandes proyectos que apuestan por sistemas de almacenamiento como uno de los instrumentos para evitar la pérdida de estabilidad de la red por la incorporación de nuevas demandas eléctricas y su crecimiento general, que ya no es igual de predecible.
Bajemos un poco al detalle, ¿esto va a cambiar la estructura de la red?
Va a producirse un cambio en la curva de la demanda y la de generación, y se va a transformar también la forma en que se consume la electricidad por el autoconsumo, por todas las instalaciones de generación distribuida mediante placas solares en residencial, en industrias y demás. La probabilidad de que no casen oferta y demanda se incrementa y eso puede generar problemas. Hoy en día, para resolverlos, se está apostando por el almacenamiento en baterías, que permiten disponer de una de reserva de energía. Y se puede hacer de manera centralizada o distribuida.
Los vehículos eléctricos tienen baterías que se puede utilizar para dar servicios de población y las baterías que tengo en mi casa para almacenar energía solar están conectadas a la red y se pueden utilizar para ayudar a que sea estable. Además, las baterías ayudan también a la generación. Ahí se están dando pasos importantes al primarse los proyectos fotovoltaicos que incorporan almacenamiento. Así conseguimos que la energía solar, cuya oferta es variable, pueda también ayudar en determinados momentos.
"La red no está preparada para lo que queremos hacer"
Sigue pendiente todavía, no obstante, una estrategia más clara sobre la transformación de la red. Planificar bien la transición energética, la cuestión aún no resuelta.
Hoy en día la red no está preparada para todo lo que queremos hacer. Es muy importante alinear los objetivos de transición con la forma de hacerlo o preparar la infraestructura para que no sea dramática y no genere problemas, para que los costes para la industria y los ciudadanos no sean inabordables. No se trata de disminuir la competitividad de nuestra economía imponiendo a la industria costes derivados de una transición que no está bien planificada.
El Siemens Infraestructures Transition Monitor dice que el cambio que hay que hacer es “el más grande, rápido y generalizado en la historia del desarrollo de la infraestructura”.
Sí, precisamente por eso hay que ser muy cuidadoso. Objetivos inalcanzables frustran y no ayudan. Llevamos mucho tiempo teniendo que tomar decisiones industriales y empresariales acerca de la movilidad eléctrica. Hace más de 10 años, se hablaba de objetivos y de penetración del vehículo eléctrico que todavía hoy ni siquiera hemos llegado a conseguir. Lanzamos al mercado este año un inversor central nuevo en tecnología de 1.500 votos. Llevamos más de dos años trabajando en él, porque hay que tomar las decisiones con cierta antelación. Si no se ponen los medios para que los objetivos se alcancen, se genera frustración y al final los agentes toman las decisiones en función de que exista la subvención. No arriesgan.
¿Sucede algo similar con la obligación a las estaciones de servicio de poner puntos de recarga de apenas 50 kW?
El tema no está resuelto. El responsable de tecnología e innovación de Zigor en el laboratorio de Valencia tiene un Tesla y venía a Vitoria a una reunión de dirección y una comida el pasado 28 de diciembre.
El reto de la conectividad
El mundo de la de la energía y el de los datos y la conectividad van a estar cada vez más interrelacionados. ¿Es un nuevo valor económico a crear?
Si yo quiero utilizar la red de baterías de los vehículos eléctricos para servicios de regulación, hace falta que estén comunicados. Ya no se trata simplemente de que yo enchufe una manguera el vehículo para cargarlo: tengo que estar conectado a Iberdrola para poder parar la carga, subir la carga, bajarla. Los vehículos tienen que habilitar esa comunicación y eso es todo un reto, tiene que haber un protocolo para poder llevar a cabo esa función.
Y cuando hablamos de generación distribuida pasa lo mismo. Los PPCs (Power Plant Controller), los sistemas de control de la generación fotovoltaica y las subestaciones, tienen que cambiar para incorporar la función de regulación y estabilidad de la red a través de las baterías. ¿Ese control quién lo va a tener? Toda esa comunicación es muy importante.
Los problemas de estabilidad se producen de repente, la comunicación para que los elementos de la subestación estén controlados y reaccionar rápido, cuando coinciden muchos usuarios que no controlo, debe ser muy grande. Estamos suministrando equipos para ello.
Energía y datos, hibridados.
Distribuidoras como Iberdrola o Naturgy nos piden una comunicación y una conectividad cada vez mayor. Estamos desarrollando una nueva fuente de alimentación para las subestaciones de Iberdrola que lleva mucha mayor comunicación que antes. Y ahí surge un problema nuevo que es la ciberseguridad.
Cuando tienes tanta conectividad, tantos datos que fluyen de un usuario a otro y que son críticos, porque de ellos dependen la regulación de la red y la infraestructura, los problemas de ciberseguridad aumentan mucho y estamos teniendo requerimientos cada vez mayores. No soy capaz de imaginar las posibilidades que la inteligencia artificial puede dar de sí. El reto más importante de esa inteligencia artificial es llevar el sistema la mayor eficiencia posible.
¿La clave será también resolver en cada caso de quién son los datos?
Los datos son de quien los paga. Nosotros desarrollamos equipos y nos los compran con toda la información que generan. Podemos solicitar los datos para nuestro propio seguimiento del equipo, no para la red, pero debemos responder a la pregunta: ¿cómo redunda en Iberdrola que yo vigile la máquina? ¿Le voy a dar un menor coste de operación, le voy garantizar que esa máquina no se va a estropear como antes? Hay que ponerse de acuerdo.
Un nuevo electrolizador con tecnología 100% española
Estáis participando en el diseño de un nuevo electrolizador con tecnología 100% española.
Se ha aprobado ya el Perte correspondiente y ya estamos trabajando en él. Es un proyecto a largo plazo, de años, porque primero pasaremos de un pequeño convertidor de 30 kW a otro de 100 kW, hasta llegar al gran electrolizador. Una gran empresa nos ha pedido que le diseñemos y, además, que le fabriquemos con marca suya electrolizadores.
La estimación que hace el cliente y el proyecto que nos ha planteado es para una fabricación anual de 280 megavatios a partir de los próximos dos o tres años. Es decir, que las empresas ya están haciendo una proyección de un mercado real y con datos muy concretos bastante importante. 280 megavatios me parece una cifra muy grande. Nosotros hacemos la alimentación eléctrica a partir de la red de alterna o bien a partir de continua para alimentar el stack donde se genera el hidrógeno.
A propósito de las baterías, en el CES Las Vegas, el CEO de Microsoft, Satya Nadella, acaba de decir que participan en un proyecto junto a un laboratorio nacional de Estados Unidos en el que han descubierto un material que elimina el 70% de la necesidad de litio
Con los pies en la tierra, durante los próximos dos o tres años, por lo menos, el litio va a ser el referente. A cinco o seis años cambia todo. El gran salto no va a ser ni con estos materiales que se están desarrollando para almacenamiento, sino con la fusión nuclear, que es cuando realmente cambiará todo.