Objetivos 2030

Con la colaboración  de

Cosentino

Innotub II: vuelve la lucha contra la tuberculosis en ganado y fauna silvestre

Esta red europea, que se desarrolla en España, Andorra y Francia pretende crear una plataforma de bioseguridad para ayudar a ganaderos a implantar medidas
innotub tuberculosis
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa, normalmente respiratoria, que pueden padecer tanto los animales como las personas. (Imagen: Innovaspain)

España, Andorra y Francia se han unido para luchar contra la tuberculosis animal en ganado y fauna silvestre. Se trata de Innotub II, la segunda parte del proyecto europeo que montó una red científica para mejorar los programas de control, vigilancia y erradicación de la enfermedad en 2020. Ahora, esta iniciativa, que tendrá una duración de tres años, contará con varias novedades que mejorarán a Innotub y a la lucha contra la tuberculosis. 

El equipo de Innotub está formado por científicos expertos en el ámbito de la sanidad animal, y provienen de instituciones como Neiker, el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario -que es coordinador del proyecto-, la Agencia Francesa para la Seguridad y Salud Alimentaria, Ambiental y Ocupacional (Anses), la Escuela Nacional Veterinaria de Toulouse (ENVT), el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (Irta) o la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). 

Principales objetivos

Entre los objetivos de Innotub estaba: estudiar la transmisión de la tuberculosis entre los animales domésticos y salvajes, evaluar los factores de riesgo y las medidas de bioseguridad que incluyen la protección de las instalaciones para reducir el riesgo de infección o informar a los ganaderos sobre las medidas de prevención y detección de la enfermedad.

Además, se pretendía promover la comunicación entre ganaderos y veterinarios para reforzar las actividades de control de la tuberculosis, desarrollar herramientas innovadoras de control y diagnóstico y, por último, transferir las soluciones e innovaciones en el campo de la prevención de riesgos asociados a la tuberculosis a responsables políticos, profesionales de la sanidad animal y salud pública, cadenas de producción y el público general.

Entre sus novedades, se encuentra, en primer lugar, que Andorra ha entrado al proyecto, y, por otro lado, que se aplicarán las nuevas tecnologías de secuenciación genómica, así como estudiar la transmisión de la enfermedad entre animales domésticos y silvestres y la resistencia a antimicrobianos de las bacterias causantes de la tuberculosis.

“También se validarán los métodos de diagnóstico molecular de la tuberculosis desarrollados en el proyecto anterior, a la vez que se desarrollarán nuevas herramientas de diagnóstico y vacunas que permitan un mejor control de la enfermedad”, adelantan desde Innotub. 

“Los resultados de la investigación contribuirán significativamente al entendimiento de los mecanismos de transmisión de la tuberculosis, así como a la identificación de medidas efectivas de control. Este conocimiento beneficiará tanto a la salud de la fauna salvaje como del ganado, disminuyendo a su vez el riesgo para las personas y promoviendo así la salud y el bienestar en la región transpirenaica”, declaran. 

¿Qué es la tuberculosis animal? 

Cabe destacar que, para entender el proyecto, es indispensable comprender en qué consiste esta enfermedad. Según el dossier de Innotub, es una enfermedad infecciosa, normalmente respiratoria, que pueden padecer tanto los animales como las personas, “y por eso se considera una enfermedad zoonótica”. 

El Mycobacterium tuberculosis es un grupo de bacterias que afecta, sobre todo, a los pulmones y nódulos linfáticos pulmonares. Estas microbacterias, por ejemplo, causan mucho daño en las personas: “Es una causa mayor de enfermedad y mortalidad en el mundo”. Aunque suele pasar por inhalación, también puede transmitirse de forma indirecta, a través del consumo de leche contaminada o productos lácteos.

Sin embargo, en animales domésticos la tuberculosis afecta principalmente a vacas y cabras y en animales silvestres a los jabalíes, ciervos, corzos y gamos. “En los animales normalmente la tuberculosis está provocada por las bacterias Mycobacterium bovis y Mycobacterium caprae, dos especies que además tienen el rango de hospedadores más amplio, incluyendo al ser humano”. Y se pasa de uno a otro cuando un animal inhala las micobacterias o bien al comer o beber en una zona contaminada, ya que pasan desde las secreciones respiratorias o las mismas heces.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.