“Bonify es capaz de predecir con entre seis y ocho semanas de antelación cuándo los usuarios pueden entrar en descubierto y ofrecer sugerencias personalizadas para evitarlo”. La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, explicaba en un tuit la última apuesta de Santander InnoVentures, el fondo lanzado en julio de 2014 para acercar a la entidad a la ola de innovación disruptiva del entorno fintech.
La entrada en Bonify tuvo lugar en noviembre y se une así a una cartera que ya cuenta con una veintena de startups del sector. Otra implicación paralela de este movimiento es el desembarco del brazo inversor del Banco Santander en Alemania, enclave innovador puntero. La compañía germana nació en 2015 y acumula más de 300.000 usuarios en su app, que evalúa en tiempo real la solvencia de los consumidores, a quienes ayuda mejorar su ‘bienestar’ financiero mediante recomendaciones a medida; aconseja un cambio de préstamo o de suministrador de energía, y dispone del know-how predictivo destacado por Botín que, según la empresa, aún tiene margen de mejora. Medidas para concienciar a los usuarios de la importancia del credit score y ayudarles a incrementar el control sobre sus finanzas personales.
El año próximo, Bonify tiene la intención de expandirse a otros mercados europeos. Será en este punto de su cronología donde InnoVentures puede desempeñar un papel importante, ya que la filosofía del fondo se basa en que sus inversiones generen vínculos estratégicos con el banco y le ayuden a innovar “con el fin de lograr la excelencia operativa o prestar un mejor servicio a sus clientes”.
Por otro lado, el responsable de inversiones de Santander InnoVentures, Manuel Silva, figura este año por primera vez en el Fintech Finance’s Power Players, que recopila anualmente (va por su cuarta edición) Institutional Investor. De hecho, es, de entre las nuevas incorporaciones, quien aparece en mejor posición en esta era tan amiga de las listas jerarquizadas. En la decisión de la revista ha pesado el hecho, destacado por la entidad, de que Santander InnoVentures ha sido nombrado el fondo corporativo patrocinado por un banco más activo del mundo por la publicación especializada CB Insights y forma parte de los 25 ‘venture capitalists’ más activos en fintech según CBC, el único de sus características en la lista.
CONSTRUYENDO LAS FINANZAS DEL FUTURO
InnoVentures ha empleado sus 200 millones de dólares en una veintena de startups, entre las que destacan:
- Ripple. En el último trimestre de 2015, el fondo participó con 4 millones de dólares en una ronda de financiación para esta compañía estadounidense, que ha desarrollado una plataforma de pagos instantáneos basada en la tecnología ‘blockchain’ y que es la emisora de una de las principales ‘criptomonedas’ del mercado, detrás de ‘Bitcoin’.
- Kabbage. También en 2015, el fondo entró en esta startup que ofrece líneas de crédito de hasta 250.000 dólares que pueden concederse en menos de 10 minutos. Su presidenta, Kathryn Petralia, figura en la última lista de las 100 mujeres más poderosas del planeta que elabora la revista ‘Forbes’. En agosto pasado, la compañía superó el millón de préstamos concedidos, por un volumen superior a los 5.000 millones de euros, de los que una quinta parte se contrató por la noche o en fin de semana, cuando las sucursales tradicionales están cerradas. Su valor estimado supera los 1.300 millones de dólares.
- Elliptic. La compañía, con sedes en Londres y Nueva York, previene la actividad criminal en el mundo de las criptomonedas para ayudar a las empresas que las emiten, las instituciones financieras y gobiernos. Utiliza análisis gráfico y ‘machine learning’ para identificar actividades ilícitas en transacciones que utilicen la tecnología ‘blockchain’.
- Sigfig. Proveedor estadounidense de tecnología para la gestión patrimonial que ofrece asesoramiento de inversión asequible y accesible a todo tipo de patrimonios mediante una combinación de ingeniería de datos, tecnología y diseño. Fue la primera inversión de Santander Innoventures en este segmento.
- Socure. Startup especializada en la verificación digital de identidad. Con sede en Nueva York, maneja los datos de los clientes que están disponibles en internet, como pueden ser los de las redes sociales, para confirmar su identidad real. Por lo tanto, su aplicación se extiende más allá de las entidades financieras, cuyo uso es primordial para actos como el de la apertura de una cuenta o la emisión de una tarjeta. La tecnología también puede emplearse en la prevención del fraude.
- Paykey. El fondo invirtió también en esta compañía que permite a los usuarios de teléfono móvil acceder a servicios financieros sin ninguna plataforma. Para ello, ha desarrollado una aplicación de teclado para móviles que se conecta con la del banco para hacer pagos de forma segura y privada. Cualquier entidad financiera puede personalizarla con su marca.
- Tradeshift. Se trata de una plataforma comercial para empresas especializada principalmente en logística y servicios administrativos y financieros en la cadena de suministros. La utilizan grandes empresas y numerosas instituciones públicas, como el Servicio Nacional de Salud Británico. Santander es uno de los mayores proveedores de financiación de cadena de suministro del mundo.
- Curve. Es la primera startup de finanzas conectadas del mundo disponible para usuarios profesionales. Su aplicación combina todas las tarjetas en una tarjeta MasterCard® conectada a una aplicación móvil para simplificar la forma en que los usuarios gastan, controlan y ahorran su dinero. Fue nombrada hace dos años una de las 50 startups de tecnología financiera más punteras de Europa. Durante la fase de pruebas, realizó pagos totales superiores a los 50 millones de libras en más de 100 países.
- Pixoneye. Esta compañía permite a bancos, compañías de seguros y fintechs entender completamente a sus clientes ‘móviles’ y ofrecerles, a través de una ‘app’ un servicio hiperpersonalizado. ¿Y cómo lo consigue? Analizando las galerías de fotos y vídeo de esos clientes mediante la Inteligencia Artificial.
- Gridspace. Esta empresa de ‘software’ puede extraer de conversaciones en tiempo real, mediante Inteligencia Artificial y sofisticadas técnicas de computación en datos estructurados y analizables. Nació de una colaboración entre SRI Speech Labs, de la que nació Siri, y un equipo de diseñadores e ingenieros de Stanford.
- ePesos. La compañía mexicana está construyendo una empresa de pagos móviles dedicada al sector no bancario, a cualquier persona o establecimiento, de forma segura e instantánea por medio de Facebook, móvil o correo electrónico. Fue la primera inversión de Santander Innoventures en América Latina, y de hecho lideró, en octubre de 2017, la ronda de financiación de 6 millones de dólares que ha permitido a la empresa seguir desarrollando su plataforma.
- Autofi. Esta fintech nació con el objetivo de transformar la manera en se compran y venden los coches. La plataforma que ha desarrollado permite a los consumidores alquilar o comprar automóviles nuevos o de segunda mano a través de la web del distribuidor. De hecho, y como ejemplo del papel de punta de lanza en innovación de InnoVentures, la operación incluye la alianza entre Santander Consumer USA y AutoFi para simplificar la venta de coches.
- Roostify. En línea parecida a la inversión anterior, este proyecto se trata de encontrar mejores maneras para comprar una casa, Lo fundaron consumidores, que han desarrollado una plataforma que hace más transparente y rápido este proceso.
- Creditas. La startup brasileña ha desarrollado una plataforma digital de créditos con garantía hipotecaria y de automóviles cuya misión es reducir la carga de deuda del consumidor del país latinoamericano ofreciendo préstamos al consumo a tipos de interés más asequibles. Se da la circunstancia de que el 70 % de los propietarios de viviendas y coches en Brasil no tienen hipoteca ni financian sus vehículos.