A grandes rasgos, se suele relacionar la figura del emprendedor como alguien que monta su propio negocio e inicia su aventura laboral dentro de una startup. Sin embargo, el concepto de emprendimiento también se da dentro de las propias empresas, ya sean estas jóvenes o más asentadas. Quizá en estas últimas sea donde más cueste identificar a los llamados intraemprendedores, esos 'superhéroes' capaces de generar soluciones innovadoras dentro de la empresa y que logran salir de la zona de confort. El segundo encuentro del 'Ciclo de Desayunos de Innovación', organizado por Deusto Business School e Innovaspain, abordará el próximo 30 de abril, entre otras cosas, los beneficios empresariales que supone tener empleados de este tipo dentro de las propias compañías.
Tras la inauguración de este Ciclo el pasado 23 de enero, cuyo fin es debatir sobre los últimos retos y tendencias en el proceso innovador, este nuevo acto (que tendrá lugar en la sede de DBS en Madrid -C/ Castelló nº 76- a las 9:30h) se centrará en identificar los factores sobre los que se debe trabajar para revertir la desventaja competitiva que supone no dedicar recursos al intraemprendimiento, además de conocer de primera mano algunos casos de éxito reales.
"El emprendimiento en España ha pasado por diferentes fases. Mientras que en los años 90 y comienzos de este siglo se descubre la figura del emprendedor vinculado a la pyme y a los negocios, es hace menos de una década cuando empiezan a surgir los intraemprendedores, que no solo aportan valor a las empresas, sino también a ellos mismos dentro de la propia corporación", explica Iván Soto, coordinador de programas de Emprendimiento e Innovación en Deusto Business School y responsable del estudio Emprendimiento Corporativo en España: 'Gacelas y Elefantes bailan sin pisarse', elaborado por la propia Deusto Business School en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de la Rioja y la consultora Neoris, que aborda una completa radiografía del emprendimiento corporativo en España.
Según una de las principales conclusiones del informe, "el emprendimiento corporativo está presente en las grandes empresas de nuestro país, pero las estrategias encaminadas a impulsarlo son muy recientes y desiguales en cuanto a alcance y sofisticación". También recalca que "implantar una estrategia eficaz no es tarea fácil, ya que, a los obstáculos inherentes a todo proyecto innovador, hay que sumarle resistencias que tienen origen en la propia organización".
Para Iván Soto, superar este último aspecto es fundamental a la hora de generar progreso en las empresas. "Los empleados con buenas ideas deben estar arropados por la propia empresa, de ahí que la innovación no solo sea una cuestión del departamento de I+D de turno, sino también del área de Recursos Humanos. Hay que explotar el talento de los empleados", expone.
De cara a la jornada organizada por la escuela de negocios y este periódico, se planteará un debate sobre las oportunidades y los retos de esta asignatura pendiente para nuestro ecosistema empresarial –según el informe mencionado anteriormente, solo el 15% de las compañías encuestadas cuentan con políticas de compensación para las personas impulsan estas ideas, y menos del 50% las apoya económicamente– que contará con la presencia del director de Indraventures, David Pascual; del CEO de Tecnalia Ventures, Asier Rufino; y del Corporate Entrepreneurship Manager de Enagás, Emilio Martínez. El acto será moderado por el profesor de Innovación y director de Máster en Business Innovation (MBI), Francisco González Bree.