Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

La humedad ambiental que traerá invernaderos sostenibles y autosuficientes 

Este proyecto de la UOC y Lenium diseña un sistema de captación de agua para cultivos que persigue la autosuficiencia hídrica en un clima mediterráneo
invernadero sostenible uoc

La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y Lenium han iniciado una investigación para crear invernaderos sostenibles y autosuficientes. Lo harán aprovechando la humedad ambiental, captando agua para cultivos y consiguiendo así una mayor autosuficiencia hídrica en climas mediterráneos.

Esta iniciativa nace de una colaboración entre ambas instituciones. Lenium es una empresa especializada en el desarrollo y financiación de proyectos de energías renovables y economía circular con grandes consumidores, principalmente en las regiones del norte de África y del Sahel. Además, dedica parte de su actividad a la obtención de agua mediante energías renovables en zonas áridas o con estrés hídrico. De hecho, ya colaboran en la investigación de tecnologías que permitan medir la humedad en el suelo de forma desasistida y a bajo coste.

Hablamos con Joan Meliá, investigador y profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC, sobre este innovador proyecto. Según él, es “un paso adelante hacia el diseño de invernaderos sostenibles y autosuficientes en el ámbito energético e hídrico para el cultivo de vegetales”. Así, mientras Lenium trabaje en la creación del dispositivo con paneles absorbentes y adsorbentes (que permiten que los líquidos se adhieran, en vez de que absoban) para retener el agua de la humedad ambiente, los investigadores de la UOC implementarán el sistema de sensórica”.

Tomates, calabacines, judías

Por otro lado, el proyecto prevé que hacia la primavera del año próximo empiece la fase de validación de la tecnología con una prueba real de cultivos de tomate, calabacín o judía, en función de la época del año. 

"Esta fase de la investigación determinará, entre otros factores, si es más beneficioso instalar los captadores de humedad dentro o fuera de los invernaderos y si se obtiene suficiente agua. Los sensores de humedad en el suelo desarrollados por la UOC se compararán en condiciones de cultivo soterrados a diferentes profundidades —10, 20 y 40 centímetros— en relación con los valores que indiquen otros sensores que ya hay en el mercado y que utilizan otras tecnologías”, se indica en el dossier de la UOC.

Asimismo, el riego en los invernaderos sostenibles será por goteo y la dosis se calculará en función de la demanda evaporativa de las plantas según los datos climáticos, y ajustada dependiendo del contenido de agua del suelo que determinen los sensores. El proyecto también prevé controlar el rendimiento de los diferentes cultivos para calcular los kilos producidos por agua de riego aportada y determinar si este sistema se acerca a la autosuficiencia y, por lo tanto, también a poder ser considerado como un invernadero sostenible.

A la espera de resultados

Melià es claro ante las preguntas referidas al posible funcionamiento del proyecto. “Al tratarse de un proyecto de investigación cuyos resultados aún no están publicados, no se puede facilitar esta información”, alega.

Sin embargo, sí adelanta que, durante el proyecto se investigará y evaluarán diferentes diseños y tecnologías que permitan “la medición de humedad de forma pervasiva y desasistida en el entorno de cultivo, buscando un compromiso óptimo entre precisión y coste. Los sensores, que se pretende que sean reutilizables, funcionarán mediante las ondas de radiofrecuencia de un equipo lector".

Del mismo modo, en cuanto al dispositivo que retiene humedad, indica que funciona a partir de los materiales antes mencionados que capturan la humedad ambiente cuando esta supera un cierto umbral, y se recoge mediante diferentes técnicas para ser utilizada en el riego.

En el mismo dossier se indica que los sensores son muy baratos. ¿Podría aplicarse también a este proyecto? “No hay duda de que, con esta iniciativa, Lenium y UOC pretenden mejorar la agricultura sostenible. De todos modos, en tecnologías de radiofrecuencia se debe estudiar cada caso particular.  Una tecnología óptima en función de las características del escenario y necesidades, puede no serlo en otro escenario”.