¿Por qué los jóvenes españoles son los menos interesados del sur de Europa en emprender?

En comparación con Italia, Portugal y Grecia, los jóvenes preuniversitarios españoles son los estudiantes del sur de Europa que presentan una menor predisposición a desarrollar una actividad emprendedora y fundar una empresa en el futuro, según indica el IV Informe Young Business Talents sobre las actitudes y tendencias de los jóvenes preuniversitarios españoles llevado a cabo por ESIC y Praxis MMT. Según los datos extraídos, España está muy por debajo del resto de países en cuanto a interés por emprender (37,53%). Con un 51,32% los griegos son quienes muestran un mayor deseo de fundar una empresa, seguidos muy de cerca por Portugal (51,31%) y a continuación por Italia (43,15%).

"Es un aspecto negativo para la creación de riqueza del país y de su futuro", lamenta Mario Martínez, director del Informe Young Business Talents. Pese a los datos poco halagüeños, la opción de emprender es la más deseada por el 37,53% de los estudiantes españoles, frente a trabajar para una empresa del sector privado (35,68%) o ser funcionarios (26,79%). Como explicación a los datos, Martínez señala que "una de las razones por las cuales los jóvenes no quieren emprender es debido a la expectativa de tener un trabajo para toda la vida, la cual sigue siendo una cuestión esencial para los preuniversitarios españoles".

Si se aborda la elección del tipo de trabajo desde una perspectiva de género, se observa que hay una diferencia significativa. Aunque ambos sexos prefieren ser emprendedores en el futuro, sin embargo se aprecia que las mujeres presentan una mayor tendencia a trabajar por cuenta ajena (35,34%) mientras que los varones están más interesados en fundar su propia empresa (41,02%).

OPTIMISMO DE CARA AL FUTURO
Preguntados por cómo creen que será la situación del empleo juvenil en los próximos cinco años, la mayoría de los jóvenes se muestran optimistas, ya que un 47,09% considera que será mejor o mucho mejor. En segundo lugar, un 26,97% considera que la situación será igual y una menor parte de los jóvenes, el 25,94%, creen que la situación será peor o mucho peor. En este sentido, las diferencias por género son llamativas. Los hombres son más positivos, ya que un 51,98% de los hombres consideran que el futuro laboral será mejor o mucho mejor, frente al 42,28% de las mujeres. De igual manera, un 28,83% de las mujeres cree que la situación será peor o mucho peor, siendo más negativas, frente a un 23,01% de los hombres.

Especiales