Un kit para combatir el ‘shock séptico’ y salvar vidas

kit shock séptico
El equipo de investigadores que ha desarrollado este kit

La sepsis es una respuesta negativa del organismo a una infección prolongada en el tiempo que puede derivar en shock séptico. En muchos casos, que van del 30 al 50%, estos episodios producen la muerte de los pacientes, lo que se traduce en 5 millones de fallecimientos al año. Para combatir el shock séptico, un equipo de investigadores y médicos valencianos está desarrollando un kit de diagnóstico y pronóstico.

Denominado HistShock, el proyecto tiene en tramitación la patente europea y es uno de los seleccionados por la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España (FIPSE), en el marco del programa de mentorización internacional desarrollado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) a través de su programa IDEA2 Global, que finalizará el próximo mes de diciembre.

El kit se basa en la detección de unas proteínas, histonas, que se liberan al torrente sanguíneo en el curso de un proceso inflamatorio provocado por una infección. Su concentración aumenta según progresa la sepsis y es muy elevada en caso de shock séptico, un grave problema de salud multifactorial, de difícil diagnóstico, y especialmente peligroso en niños y ancianos.

En este sentido Carlos Romá-Mateo, uno de los miembros del equipo, ha explicado que “los clínicos necesitan herramientas de diagnóstico precoz y hay algunos ‘biomarcadores’ que dan una pista de en qué punto está el proceso de sepsis”. Asimismo, este investigador ha apuntado que “la idea es transferir la tecnología y convertirla en un servicio comercializable tras la patente”.

Espectrometría de masas

El equipo ha desarrollado una técnica de medición de los niveles de histonas basada en la técnica analítica conocida como espectrometría de masas. El kit, que supondrá una reducción de costes respecto a las técnicas actuales, utiliza un patrón interno para medir estas histonas y se complementará con un software que traduce los resultados de la espectrometría a los parámetros que usan los clínicos. Su utilización permitirá ajustar con precisión los tipos de medicamentos y las dosis para tratar la infección de cada paciente y evitar el shock.

El equipo de investigación está constituido por investigadores y clínicos pertenecientes a la Universitat de València, Fundación INCLIVA, CIBER de Enfermedades Raras, la Unidad de Medicina Intensiva del HCUV y la Universidad Europea de Valencia.

Especiales