Kreios Space: así es la tecnología que permitirá que los satélites orbiten más cerca que nunca de la Tierra

Adrián Senar, CEO y cofundador de la empresa, explica a Innovaspain las ventajas que implica orbitar a menos de 500 km de altura en ahorro de costes, observación terrestre o eficiencia de las telecomunicaciones
kreios Space satélites aeroespacial satélite adrián senar
Adrián Senar, CEO y cofundador de Kreios Space, ayer tras recoger en el CSIC el uno de los Premios SECOT a la Excelencia. Imagen: Innovaspain.

Actualmente, los satélites que más cerca orbitan de la Tierra, lo hacen a unos 500 kilómetros de altura. Ese es su tope. “Sin pudiéramos bajarlos hasta los 200 km, conseguiríamos reducir los costes a la mitad, mejorar hasta 16 veces la resolución de las imágenes de observación terrestre o multiplicar por 10 la transmisión de datos en el segmento de las telecomunicaciones”, explica a Innovaspain Andrián Senar, CEO y cofundador de Kreios Space. La startup tiene entre manos la tecnología con la que lograrlo. “Hasta el momento ha sido imposible. Por debajo de los 500 km, las trazas de aire permanente de la atmósfera provocan que los satélites caigan más deprisa. Por decirlo de manera gráfica: a 500 km de altura, la vida de un satélite en órbita es de 10 años, mientras que a 200 km no superará una semana”.

El joven detectó que, de una tacada, podían solucionar un problema técnico y económico, además de abrir las puertas a nuevas zonas para orbitar que resultan muy ventajosas. Adrián Senar no viaja solo en la aventura de Kreios Space. “En mi primer proyecto de emprendimiento me acompañó Fancisco Boira (actual director comercial de la startup). Ya entonces descubrí la pasión por ver crecer una iniciativa propia. Actualmente somos parte del equipo seis ingenieros aeroespaciales”, detalla.

Tecnología diferencial

Senar orientó su trabajo de fin de grado a la tecnología que hoy protagoniza su actividad profesional. “Vimos que tenía potencial suficiente para irrumpir en el mercado de los satélites y aportar un valor diferencial. De algún modo, la hemos ‘sacado’ de la fase de laboratorio y la hemos llevado al mercado en forma de empresa”.

¿En que consiste? Kreios Space ha diseñado el primer sistema de propulsión para satélites totalmente eléctrico y sostenible. “Funciona tan solo con aire atmosférico –el mismo que provoca la caída del satélite, nosotros lo utilizamos para que orbite- y energía solar. El satélite puede pasar una década orbitando a 200 km de la Tierra ya que no necesita combustible a bordo”.

El proyecto llega en un momento dulce para la industria aeroespacial en general y el mercado de las órbitas muy bajas en particular. “Existe una mayor capacidad para lanzar satélites a un coste menor”, apunta el CEO de la startup. Tanto es así que en 2030 se estima que orbiten alrededor de la Tierra más de 100.000 satélites, cuando apenas superaban el centenar en 2016.

Un mercado en auge

El emprendedor opina que la irrupción de Space X marcó un antes y un después. “Desde entonces, el mercado abraza la iniciativa privada. A la reducción de costes se une la menor dependencia de la iniciativa gubernamental. Las empresas se han lanzado a un sector donde el satélite puede dar muchas alegrías, ya que es un mercado que crece exponencialmente”. Senar añade que la Agencia Espacial Europea ha empezado a otorgar la importancia que a su juicio merecen las órbitas muy bajas, un terreno en el que son pioneros.

En España, el cofundador de Kreios Space celebra que, “al fin”, vaya a ver la luz la Agencia Espacial Española. “Es una buena noticia, ya que éramos el único país europeo sin agencia espacial propia. Por lo demás, el sector sigue muy pegado a la universidad, aunque cada vez menos. Es muy técnico, con mucha investigación detrás. Poco a poco, la iniciativa privada está ganando relevancia”.

Reconocimientos y próximos pasos

La empresa recibió ayer en Madrid uno de los Premios SECOT a la Excelencia, que la asociación de seniors otorga junto a Fundación Repsol. Además, ha tenido el apoyo del programa Explorer, de Banco Santander, o de Lanzadera, la aceleradora de empresas de Juan Roig. Sus planes son ambiciosos, y tienen razones para ello. “Es un buen momento para nosotros en lo tecnológico. Hemos obtenido los mejores resultados hasta la fecha en esta tecnología. A lo largo de 2023, queremos integrar todas las partes de nuestros prototipos y validarlos en un entorno relevante, un laboratorio puntero de la Universidad de Stuttgart. Si todo va bien, saldremos al mercado en 2026, una vez realicemos pruebas en órbita a finales de 2025”.

Antes, la empresa cerrará este año una ronda público –privada de algo más de un millón de euros a la que acompañará otra más, en 2024, esta vez de alrededor de los dos millones.

Especiales