José Gaztelu, director general de Houzz España
“En España hay ganas de aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece la tecnología”
Eloy Herrero, director general de Tandem Company
“Las empresas tienen que innovar de forma natural y no porque toque hacerlo”
Carlos Castro-González, co-fundador de Leuko
"Ingenieros y médicos tienen que formar parte del mismo equipo"
Miguel Sánchez Galindo, director de Iniciativa Emprendedora, Innovación y Pymes de la Escuela de Organización Industrial (EOI)
¿Cómo espera que afecte al tejido empresarial español en el plano de la innovación la puesta en marcha de estos espacios de Coworking? Los Espacios Coworking están diseñados para la puesta en marcha de empresas innovadoras, por lo que las más de 3.500 que albergarán estos espacios serán un revulsivo de innovación en nuestro país. Las empresas creadas tendrán en la innovación su denominador común. Los espacios coworking podrán estar especializados en áreas de interés: Industria 4.0 o Internet de las Cosas (en la sede de EOI de Madrid), Industria de Contenidos (videojuegos en Gran Canaria y Málaga), Transformación Digital (en Elche) o Industrias Creativas y Culturales (en Padrón, Galicia, y en Cuenca, Castilla la Mancha). ¿De quién dependerá la formación y la mentorización de las startups desarrolladas a partir del Plan de Espacios Coworking? La formación y mentorización dependerá del conjunto de profesores que forman parte del claustro EOI. Son profesionales con experiencia en la puesta en marcha de proyectos y con especialización en las diferentes áreas de negocio necesarias para minimizar los riesgos en el lanzamiento de las empresas. Cada espacio contará con un mentor residente que revisará el modelo de negocio de los emprendedores, tutores de proyectos especializados en los sectores o especificaciones de cada startup y tutores especializados en áreas de interés transversales como comunicación, marketing o captación de inversiones. ¿Cómo será el proceso de formación y la incentivación a la contratación para las personas que se adhieran al Plan de Empleo Joven? El plan de empleo estará diseñado en función de las necesidades formativas de los jóvenes y de las demandas específicas de empleo. En cada convocatoria se analizarán las demandas o puestos de trabajo vacantes en las empresas y la situación y perfil de los jóvenes desempleados. A partir de este análisis se diseñará la formación en las temáticas de interés más demandadas (marketing digital, programación web, especialistas en experiencia de cliente, redes sociales y turismo, internacionalización, etcétera) y también en habilidades para el empleo: comunicación, trabajo en equipo, resolución de conflictos… Finalmente, se apoyará en la búsqueda activa de empleo. De forma complementaria, se financiarán ayudas a empresas para la contratación de los jóvenes formados. ¿De los 83 millones de euros destinados a los planes, qué porcentaje depende del FSE y qué porcentaje depende del Ministerio de Industria o del Gobierno de España? De los 83 millones, 45,8 millones de euros se destinarán al desarrollo y consolidación de iniciativas empresariales innovadoras y de mayor potencial de crecimiento en los espacios coworking y beneficiarán a más de 3.500 emprendedores. De esta cuantía, Fondo Social Europeo financia el 80% en las regiones menos desarrolladas y el 50% en las regiones más desarrolladas. El resto de cofinanciación corre a cargo del Ministerio de Industria, Energía y Turismo y socios locales y regionales. El Plan de Empleo Joven tiene una dotación de 38 millones de euros, de los que Fondo Social Europeo financia el 91,89%, y el 8,11% el Ministerio de Industria, Energía y Turismo o socios locales. ¿Hay datos sobre la realidad del coworking en España? En los últimos años los espacios coworking han proliferado en España. De las tradicionales incubadoras se ha evolucionado a espacios de trabajo colaborativo, donde las sinergias entre emprendedores han permitido mejorar los resultados de las startup, sobre todo en aquellos donde además del contacto entre emprendedores se ofrecen procesos de aceleración empresarial. En este mapa de espacios, más numerosos en las grandes ciudades como Madrid y Barcelona, donde llegan a superar el centenar, lo que aportan los Espacios Coworking EOI es la atención a emprendedores con ideas en estado temprano (no se admiten emprendedores con empresas constituidas con más de seis meses) que necesitan formación y mentorización, además de un espacio de trabajo gratuito. ¿Cuáles son los objetivos específicos del Plan? Por un lado, ayudar a la creación de más de 3.500 empresas con carácter innovador, y por otro, formar a más de 5.000 jóvenes desempleados y ayudarles a conseguir lo que para muchos constituirá su primer trabajo. ¿Supone un cambio en la estrategia de la EOI o actúa como brazo ejecutor del Ministerio, afrontando nuevos desafíos en la ya larga historia de la Escuela? Realmente los dos proyectos suponen un cambio de estrategia de EOI en cuanto que centra su actividad de fondos europeos en dos grandes proyectos de ámbito nacional. Pero a la vez supone una respuesta al desafío del desempleo juvenil y a la creación de empresas como brazo ejecutor del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que tiene entre sus competencias el apoyo y la creación de pequeñas y medianas
Addenda Architects, de Barcelona al mundo para homenajear a la Bauhaus
El 2019 se conmemorará el centenario de la fundación de la Bauhaus. Para celebrar la efeméride y para visualizar el legado de esta escuela, crucial para entender la arquitectura, el urbanismo y el diseño contemporáneos –aunque su influencia se extiende a la música, la pintura y un estilo de vida muy particular-, la ciudad de Dessau y la fundación de la Bauhaus plantearon un concurso de arquitectura abierto internacional. Tanto el leitmotiv –la construcción del Museo de la Bauhaus en la citada ciudad- como el procedimiento fueron motivos de peso para que un grupo de arquitectos apostara por jugar sus bazas. Y a la vez que se hacían con el concurso y desbancaban a más de 800 estudios, Addenda Architects tomaba cuerpo de manera formal. Dos de sus arquitectos, Arnau Sastre y José Zabala nos atienden en medio del huracán de ilusión y estrés de un proyecto de estas magnitudes. Como confirma Sastre (Selva, Mallorca, 1980), el estudio nace de esta primera “y exitosa” experiencia y se formaliza el colectivo Addenda Architects que integran Roberto González, Anne K. Hinz, Cecilia Rodríguez, además del mencionado José Zabala y el propio Sastre. “Los cinco somos arquitectos que hemos desarrollado nuestra trayectoria profesional desde Barcelona; a lo largo de los últimos años se habían establecido dinámicas de colaboración entre nosotros. El reto del concurso para el nuevo museo fue lo que nos motivó a fundar la oficina”. Junto a un proyecto común, el ‘pegamento’ que une al equipo es una filosofía compartida que lleva a Arnau a afirmar que son “un estudio colaborativo entre individuos que comparten principios y métodos”. La relevancia del proyecto Museo Bauhaus -que conservará las esencias pero que no será imitación pura del estilo Bauhaus y ahí radica la dificultad- llevará más lejos los ecos del sello Addenda. “Consideramos que hacer arquitectura es una oportunidad para intervenir y mejorar las condiciones de un lugar específico”, apunta José Zabala (Vitoria, 1974). “Ahora tenemos la oportunidad de poner en práctica estos principios en un entorno urbano y veremos hasta qué punto se cumplen nuestras expectativas respecto a la interacción del edificio con la ciudad y los usuarios”, añade el arquitecto. “La intención del equipo es diseñar edificios de una manera sencilla y que funcionen según las necesidades culturales y sociales actuales”. La crisis que apagó de golpe la luz a los macro proyectos públicos también ha sido determinante para la generación de arquitectos (en torno a los 35 años) en la que se integran los miembros de Addenda. Un cambio de paradigma que asumen con serenidad. “No hemos tenido que reinventarnos, pero sí hemos cambiado nuestra estructura de trabajo, ahora somos un equipo. De todos modos, el hecho de ganar un concurso público no ha sido una garantía para ejecutarlo”- explica Arnau Sastre, para quien la actual fuerza del grupo posibilita acometer proyectos de mayor dimensión lo que les permite mantener cierta rentabilidad y ampliar fronteras, de momento en territorio germano. El salto internacional tiene en cuenta lo particular y lo global en una ecuación compleja. “Por un lado pensamos que la arquitectura es local y que solo puede darse en un lugar preciso algo que, aunque pueda parecer una obviedad, creemos que es el factor diferenciador de la arquitectura respecto a otras disciplinas”- señala Zabala, que completa el argumento con la evidencia de una realidad si no global, sí al menos europea. “Han sido determinantes las actuales estructuras de trabajo, que permiten hacerlo en la distancia. Una oficina pequeña como la nuestra ha podido establecer una plataforma de trabajo eficiente y ofrecer garantías y solvencia a los clientes, a pesar de nuestra ‘juventud’ y falta de experiencia. En este sentido han sido fundamentales tanto nuestro socio local como otros colaboradores del proyecto. La naturalidad con la que hemos encontrado a estas personas nos hace pensar que es consecuencia de una realidad global consolidada”. El objetivo de Addenda Architecs pasa por consolidar el estudio con la experiencia que acumularán con la construcción del Museo. “Acabamos de despegar” –apunta Arnau, que recuerda que otro miembro del colectivo, Roberto González, es coautor de los jardines del Hospital de Sant Pau, recinto modernista declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. El nazismo segó en 1933 el soplo de vida, la expresión limpia que venían impulsando Walter Gropius (fundador de la Bauhaus en 1919) y tantos otros artistas de toda disciplina, pero el calado era lo bastante profundo como para prolongarse hasta hoy, cuando su vigencia es
Miguel Luengo-Oroz, científico del Global Pulse de Naciones Unidas
"En el campo del Big Data, España juega en Champions League"
Antoni Gutiérrez-Rubi, asesor de comunicación y consultor político
“La tecnología ha cambiado la política porque ha incorporado la voz de la ciudadanía”
Helena Herrero, presidenta de la Fundación I+E
“España es un foco idóneo para la atracción y retención de inversiones”
Xavier Aldekoa, periodista
“Es increíble cómo se ha incrementado el uso de la tecnología en África”
José Abedín, fundador de FPaGrado
"A los emprendedores se les da demasiado bombo"
Joxe Mari Aizega, director general del Basque Culinary Center
“Si el BCC no existiera habría que inventarlo”
David Moreno, fundador de Hawkers
“Esta nueva generación lo quiere todo, y lo quiere ya”