la patata marciana marte superpapa cultivo NASA MAs-hesse
Matt Damon en una escena de The Martian. (Imagen: Twenty Century Fox).

'La Patata Marciana': el reto de cocinar (y cultivar) alimentos en condiciones extremas

El Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y la Fundación Albireo Cultura Científica lanzan la segunda edición del concurso en el que profesionales y aficionados mezclan ciencia, gastronomía y creatividad para confeccionar un menú destinado a los ocupantes de una futura base en Marte

En ‘The Martian’ (2015), la película dirigida por Ridley Scott basada en la novela de Andy Weir, el astronauta Matt Damon sobrevive en Marte gracias a sus conocimientos de ingeniería agrónoma. Varado en el planeta rojo, consigue hacer crecer un huerto en condiciones extremas. La cinta refleja un logro menos alejado de la realidad de lo que pensamos.

En una fecha muy próxima al estreno de la película, un equipo integrado por miembros de la NASA y el Instituto de la Papa de Perú comenzó a investigar en torno a la necesidad futura de poner en marcha cultivos hidropónicos en Marte. Descubren que la patata es la candidata idónea: crece en suelos complicados (el de Marte es muy salino y árido), el fácil de cultivar y nutritiva. Dentro de las distintas variedades disponibles, la que demostró mejores capacidades para desarrollarse en las hostilidades marcianas (simuladas en un laboratorio) fue la patata Tacna.

Miguel Mas-Hesse, jefe del Departamento de Astrofísica del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA).

“El primer objetivo que perseguía el proyecto, aún vigente, era el de perfeccionar métodos de cultivo en zonas extremas de la Tierra, como el Golfo de Bangladés”, explica a Innovaspain Miguel Mas-Hesse, jefe del Departamento de Astrofísica del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA). El organismo y la Fundación Albireo Cultura Científica acaban de poner en marcha la segunda edición del concurso ‘La Pata Marciana’. “Nos dirigimos a todo apasionado de la gastronomía, profesional o aficionado, de España y Latinoamérica, que quiera plantearse nuevas preguntas mediante la elaboración de un menú con las ‘superpapas’ como ingrediente principal. ¿Su destino? Una hipotética base en Marte. Unimos ciencia, gastronomía y creatividad”, añade Mas-Hesse.

El imperativo de cultivar en Marte

La dieta de los astronautas ha mejorado en las últimas décadas. De la comida desecada o en tubos de las misiones Apollo a la fruta fresca y los platos precocinados de la Estación Espacial Internacional hay un abismo. Sin embargo, las cosas no serán tan sencillas en Marte. “Si todo va bien, estaremos allí en la década de los 30”, afirma Mas-Hesse. “Tardaremos seis meses en llegar. Pero hay más, como mínimo hay que permanecer otros seis meses en Marte antes de poder regresar, a la espera de que la posición orbital con la Tierra sea la idónea. Hablamos de año y medio en el mejor de los casos. Enviar tanta comida para mucha gente a esa distancia es una tarea imposible. No queda más remedio que cultivar en suelo marciano”.

Recetas amateur (izquierda) y profesional, ganadoras en la primera edición de 'La Patata Marciana'.

El reto que plantea 'La Patata Marciana’ (candidaturas abiertas hasta el 9 de julio de 2021) va más allá del ingrediente utilizado. “Contaremos con un panel para profesionales y otro para aficionados, y dos vertientes en la evaluación de las recetas: científica-técnica y gastronómica”, Puntualiza Mas-Hesse. De este modo, en un ejercicio de realismo, los métodos aplicados deben maximizar la practicidad. “Pensamos que no será posible disponer de mucho instrumental de cocina en una base marciana”. Exigirán además que la preparación de la receta esté ligada a un uso eficiente de la energía y a una generación mínima de recursos; y que su aporte nutritivo sea el adecuado para los astronautas. La idea, si la pandemia lo permite, es celebrar un concurso con los finalistas en el mes de septiembre. 

“Nos atraía la idea de poner en esta tesitura a gente que no tiene contacto con el ámbito científico, al menos no de manera habitual. De ‘romperse’ la cabeza nacen las ideas más creativas”. Es inevitable preguntar al Mas-Hesse si los futuros inquilinos de Marte estarán 'condenados' a una dieta dominada por la patata casi en exclusiva. “Otras investigaciones avanzan a muy buen ritmo. Casi todos los vegetales comunes –lechugas, tomates, zanahorias- podrán ser cultivados allí o durante el trayecto”, concluye el investigador del Centro de Astrobiología.

Deja un comentario

Especiales