La UDC investiga los efectos de los nanomateriales en el cuerpo humano

Grupo de investigación, Blanca Laffon, Vanessa Valdiglesias y Eduardo Pásaro
Blanca Laffon, Vanessa Valdiglesias y Eduardo Pásaro

Un grupo de investigación en Diagnóstico Conductual  y Molecular aplicado a la Salud (Dicomosa) de laUniversidad de A Coruña (UDC) están trabajando en el análisis de las nanopartículas de óxido de hierro, las más utilizadas en el ámbito biomédico, y en sus efectos en el cuerpo humano, ya que niveles elevados de este metal pueden causas daños en el organismo. El trabajo científico ha sido galardonado con el Premio de Investigación 2015 de la Real Academia Galega de Ciencias (RAGC).

El uso de nanopartículas de tipo metálico en área de la medicina es cada vez más común. Su uso puede servir para la liberación controlada de medicamentos, para mejorar el diagnóstico de dolencias y para el tratamiento de enfermedades graves, como el cáncer, el Parkinson o el Alzheimer, entre otros. A pesar de este uso común, los estudios sobre los posibles efectos adversos son bastante escasos. “Al igual que su tamaño y sus propiedades los convierten en una excelente opción para acceder al organismo a nivel celular y actuar de manera beneficiosa, estas mismas características pueden implicar efectos negativos, ya que es fácil su interacción con cualquier componente celular pudiendo causar efectos tóxicos”, explica Blanca Laffon, coordinadora del equipo de investigación de la UDC.

Con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre los riesgos que puede tener la introducción de estos nanomateriales en el organismo, los investigadores gallegos realizaron numerosos análisis con diferentes variables en los que encontraros una baja toxicidad sobre el organismo. A nivel celular y neurológico, sólo se encontraron resultados positivos en concentraciones muy elevadas y tiempos prolongados de exposición. Además, se concluyó que los posibles dalos en el ADN no llegarían a producir roturas de doble cadena o pérdida de cromosomas.

Los resultados obtenidos en este trabajo proporcionan una mejor comprensión de la interacción de las nanopartículas de óxido de hierro con los sistemas celulares y también de sus posibles consecuencias, “permitirá garantizar tanto la seguridad de los trabajadores implicados en su manufactura como la de los pacientes y de los consumidores finales de los productos comercializados” añade la coordinadora del equipo investigador.

Especiales