Carlota Corzo, CEO de Lázzaro

Es importante que los líderes tecnológicos sean creativos, o por qué todos deberíamos practicar arte para cambiar el mundo

Por Carlota Corzo Álvarez, cofundadora y CEO de Lázzaro

Palabras como “creatividad” o “liderazgo”, a menudo pululan por el aire con noticias de estudios, periódicos o redes tratando temas de empresas o educativos.

Enfocándose en desarrollarlas para el trabajo o educación para el trabajo. Limitando así su aplicabilidad para las personas y el mundo. Pero…

¿Sabemos qué es la creatividad?

El concepto de creatividad es relativamente nuevo y normalmente mal definido.

Ha evolucionado desde “el mito de la creatividad” (algo con lo que una nace) a una “teoría de la creatividad” (se puede adquirir), y, entre otros, también cuando en 1980 Teresa M. Amabile desarrolló un modelo del éxito de la resolución creativa aunando: conocer el área, proceso de pensamiento creativo y propósito.

Todas las personas poseemos creatividad y ésta provee de progreso a la humanidad, genera cambios en el cerebro de las personas en su relación con el mundo, con otros y consigo mismos.

¿Sabemos qué es el liderazgo?

En la antigua Grecia algunos filósofos ya se preguntaban qué hacía que un individuo fuera un líder y otro no. Al principio era la idea de “autoridad” dentro del hogar, y en 1960 pasó a un concepto de  líder que entiende las motivaciones de cada uno y alinea sus objetivos al propósito del grupo.

Durante el siglo XIX cambió la idea de que un individuo nacía siendo líder, a considerar el liderazgo una habilidad que se puede trabajar.

Las últimas teorías (Gartner, 2022)[1] han resaltado 3 habilidades del liderazgo: autenticidad, empatía y adaptabilidad.

Creatividad y liderazgo

Resuena que el mundo cambia cada vez más rápido, que los problemas son más complejos y transversales en áreas, países, sectores…

Para resolver estos grandes retos, tiene sentido pensar que habilidades como resolución y la innovación son más vitales que nunca, sabiéndose en el ámbito empresarial, que basa su modelo en resolver problemas o cubrir necesidades.

Empezamos a poder hablar de liderazgo creativo:

“El liderazgo creativo es la capacidad de crear y realizar soluciones innovadoras, especialmente ante situaciones estructuralmente complejas o cambiantes. Se refiere a aquellas personas que, cuando todo está cambiando y aún no se conocen los nuevos enfoques que hay que dar para solucionar las situaciones, estas personas aún pueden crear claridad de propósito para sus equipos. Estos son líderes que buscan navegar –e incluso beneficiarse– de la imprevisibilidad alrededor de ellos. No sólo para la organización o para ellos mismos, sino también, por lo general, para la sociedad, la ecología del planeta.” (Vernooij y Wolfe, sin fecha, p.1)[2]

El liderazgo creativo lo llevamos haciendo desde siempre cuando resolvemos retos nuevos y de formas que nadie nos había contado, o en  la búsqueda por mejorar las sociedades y el conocimiento. Sin embargo, son habilidades de las que la gente más parece carecer.

¿Por qué será?

Por lógica, lo más fácil para tener adultos creativos, es educar niños y niñas creativos. Según un estudio de la NASA, el 98% de los niños a los 5 años ya son genios creativos, pero sólo un 2% de adultos son genios creativos a los 30 años. Hay algo en la educación, la vida y el trabajo que hace que las personas disminuyan su creatividad.

Está demostrado que el “miedo al fracaso” bloquea enormemente la creatividad. En la Universidad de Johns Hopkins escanearon cerebros de músicos mientras improvisaban; al hacerlo, los cerebros apagaron sus comprobadores de errores y dejaron que las ideas salieran a la superficie. Las artes permiten desarrollar diferentes habilidades creativas,  nuevas maneras de mirar las situaciones, en visionar múltiples soluciones a una misma cosa.  Y  ver situaciones complejas no con miedo,  sino como un rompecabezas a resolver.

Las artes también destacan la capacidad de observación. Según la Association of Psychological Science tan solo observar arte puede tener un impacto en nuestra creatividad, especialmente si es deliberada (buscando entenderla) y si se observa variedad.

Así mismo, en las últimas propuestas educativas se busca cambiar “consumidores de educación” a “creadores activos” para generar estos adultos creativos.

Tecnología en el día a día

La educación compartimentada y la cultura general nos han hecho pensar que las ciencias y las artes no tienen nada que ver. Sin embargo, múltiples científicos, como Snow  en 1961, lo han criticado,  diciendo que la separación entre ciencias y humanidades iba en detrimento del país, ya que muchos avances rompedores provenían de la mezcla de humanidades y ciencias. O estudios donde se midieron diferentes tipos de creatividad en artistas y científicos, concluyendo que su separación no tenía base y que científicos y artistas talentosos tenían algo en común; su cerebro funcionaba de manera similar a la hora de “asociar” ideas.

Hoy esta relación crece valorando las grandes preguntas humanísticas, no sólo como útiles en la filosofía, sino como base para construir el mundo y las organizaciones del futuro, redirigiendo la atención de los procesos, métodos y máquinas a qué es importante para las personas.

¿Tiene la creatividad un propósito?

El propósito es el eje motor de la creatividad.  Usamos la  creatividad a diario para resolver nuestros retos (resolución de problemas), donde somos más creativos de lo que imaginamos. A su vez, tenemos otro motor: según estudios sobre personas altamente creativas, a todas les gustaban lo que hacían y disfrutaban del proceso de creación, no sólo del resultado obtenido.

Ya se sabe que para mantener el estado creativo los “premios” funcionan a corto plazo, pero para mantener la creatividad en el tiempo, se necesita vincular a un propósito mayor que de sentido a lo que están haciendo y a sus vidas.

“La mejor creatividad surge del deseo de contribuir a la vida de los demás, ya sea introduciendo algo nuevo que mejore la calidad de sus vidas o mostrando a la gente que algo que se pensaba imposible es de hecho posible. Cuando cambias las percepciones de la gente sobre lo que se puede conseguir o lograr, contribuyes a su humanidad de la manera más rica posible. Les das esperanza para el futuro…” (Pallota, 2013, p.1)[3]

¿Qué pasa con los negocios más tecnológicos?

¿Les aplican palabras como creatividad y propósito? Siendo precisamente la tecnología exponencial y la urgencia del capitalismo lo que hacen al mundo tan cambiante.


Se necesita crear, adaptarse, replantear nuevas soluciones, ver cómo las personas pueden utilizar estas tecnologías para beneficio de la empresa, o cómo motivar a estos perfiles para que no se vayan a la competencia.

En este aspecto, Adobe dirigió un estudio tratando de ver cómo la creatividad afectaba al negocio, lo llamó “el dividendo creativo”  y se vio que tenía impacto directo en la cuenta de resultados. McKinsey & Company observo una combinación ganadora en 2021 con el triplete “creatividad, analíticas y propósito” implicando crecimiento dos veces mayor que las organizaciones que no invertían en los tres puntos citados.

Líderes tecnológicos

El ser capaz de ver el mundo con nuevas “gafas”, ha permitido a la humanidad evolucionar cambiando la manera de mirar y por ende, de hacer las cosas.

En el sector tecnológico un tercio de los directores de Fortune 500 se han titulado en carreras de artes liberales. En el libro “The Fuzzy and the techie” se valora la capacidad de las personas de artes y humanidades de identificar "por qué" se necesita una solución y de trabajar con un técnico que sepa “cómo” construirla”. (Harley, 2013)[4]

Fuente: Own creation from (Hartley 2018).

Steve Yi, CEO de Media Alpha formado en Estudios Asiáticos en Harvard, dijo que las artes liberales capacitan a los estudiantes para prosperar en la subjetividad y la ambigüedad, una habilidad necesaria en el mundo tecnológico donde pocas cosas son blancas o negras.

¿Cómo construir nuestro mundo?

Las humanidades han sido una parte fundamental de la “buena” educación desde que se crearon las primeras Universidades. A día de hoy, en un mundo, tan incierto, cambiante, con problemas complejos, transversales, globales y digital, urge más que nunca poner a las humanidades en el centro.

Siendo la creatividad, junto a otras características humanísticas algo fundamental para los nuevos líderes tecnológicos las organizaciones y las personas, nos encontramos con un mundo donde estas habilidades no son trabajadas desde la educación, son bloqueadas por el miedo al fracaso, los compartimentos estancos de las asignaturas y la pasividad en vez de la actividad en el aprendizaje. A su vez, un alto número de líderes tecnológicos sí que poseen y demandan estas habilidades, proviniendo la mayoría de estos de ámbitos de humanidades y artísticos.

Si como humanidad, queremos poder decidir cuál será nuestro futuro y construirlo para que así sea, las grandes preguntas humanísticas “porqué” y “para qué” deben de ponerse en el centro de los desarrollos tecnológicos, los negocios y la educación.

(*) Además, Carlota Corzo es patrona de la Fundación Youth Business Spain, experta en transformación digital de los 100 de la Fundación Cotec y Artista multidisciplinar.


[1]Gartner. (2022, June 23). Gartner HR Research Identifies Human Leadership as the Next Evolution of Leadership. Gartner.com:https://www.gartner.com/en/newsroom/press-releases/06-23-22-gartner-hr-research-identifies-human-leadership-as-the-next-evolution-of-leadership

[2] Vernooij, M., & Wolfe, R. (s.f.). The need for creative leadership. What is it and why is it important?

Harvard Business Review. https://www.thnk.org/insights/the-need-for-creative-leadership/

[3] Pallotta, D. (2013). What’s the Point of Creativity? Harvard Business Review. https://hbr.org/2013/09/does-your-innovation-come-from

[4] Hartley, S. (2018). The Fuzzy and the Techie: Why the Liberal Arts Will Rule the Digital World. Harper Business.

Más T-EX

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.