Científicos argentinos reivindican el español como lengua de la ciencia

Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba realizan una campaña en el marco del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española

El español es el segundo idioma más hablado del mundo, más de 450 millones de personas lo hablan, mientras el idioma más pronunciado es el chino (1.300 millones) y el inglés el tercero (380 millones), según datos de la revista The Ethnologue: Languages of the World.

Sin embargo, el español solo representa el 0.24 % de las publicaciones científicas y el inglés el 97 %, de acuerdo con el informe “El español, lengua de comunicación científica”, de la Fundación Telefónica, que analiza el idioma de más de siete millones de documentos recogidos entre 2005 y 2010.

Las principales revistas científicas están escritas en inglés, como Science, Nature, Cell y TheLancet, así como los artículos de divulgación más importantes, además de ser el idioma utilizado en los congresos internacionales más relevantes.

Pero cada vez más voces reclaman que el español sea el idioma de la ciencia. Un grupo de investigadores de las facultades de Ciencias Agropecuarias, Ciencias Médicas, Odontología y Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina, se han unido en la campaña “La ciencia nos habla en español”.

Bajo el lema “La competitividad del español como lengua para la innovación y el emprendimiento”, la iniciativa de estos científicos consiste en cuatro vídeos en donde los investigadores cuentan sus proyectos más recientes y reflexionan sobre la importancia de comunicar la ciencia en español.

Los materiales serán proyectados durante los días en que se celebra el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), del 27 al 30 de marzo en Córdoba, el encuentro filológico más importante sobre el español al que han acudido personas como el rey Felipe VI de España, el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado o el escritor peruano Mario Vargas Llosa.

“El objetivo principal es abrir un espacio a la divulgación científica en el CILE, poniendo énfasis en que se puede producir y difundir ciencia de calidad en español”, ha explicado a la Agencia UNCiencia Débora Amadio, profesora e investigadora de la Facultad de Lenguas de la UNC y coordinadora del proyecto.

“Sabemos de la preponderancia del inglés en el ámbito científico-tecnológico, pero queremos rescatar el valor de la lengua española y de sus distintas variedades locales dentro del CILE. También nos propusimos resaltar que, si bien en la elección de la lengua para divulgar hallazgos científicos confluyen una multiplicidad de factores, en esta oportunidad queremos rescatar el español como lengua válida para tales fines”, ha añadido Amadio.

La profesora buscó integrar disciplinas cuyo objeto de estudio no fuera el lenguaje para que tuvieran participación en el CILE y los investigadores pudieran “dar a conocer sus últimos desarrollos científicos teniendo en mente una audiencia no especializada”, ha explicado la académica.

“La comunicación de los productos científicos en español contribuye al desarrollo de la región, permite el diálogo entre expertos y posibilita el contacto entre equipos de trabajo multinacionales. Quizás a largo plazo el español logre posicionarse como una lengua alternativa al inglés”, ha asegurado Amadio. Y ha cuestionado: “¿Si los subsidios que obtenemos los investigadores provienen del Estado, entonces podría contemplarse la producción de papers en español?”.

El rey inaugura un encuentro con emprendedores argentinos

Un día antes de asistir al CILE, en el que participan 250 expertos y creadores procedentes de 32 países, el rey ha inaugurado este martes un encuentro con emprendedores argentinos organizado por Cotec, acompañado por el presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, en Buenos Aires.

El objetivo del encuentro “Buenos Aires, Buenas Ideas” era conectar los ecosistemas de innovación español y argentino. El centenar de emprendedores argentinos reunidos tenían en común haber recibido el apoyo de grandes empresas integradas en el Patronato de Cotec: CaixaBank, BBVA, Everis, Indra y Telefónica.

En su discurso, el rey elogió el esfuerzo de la organización en los últimos años por vincular el emprendimiento innovador con el tejido de las grandes empresas e invitó a las grandes corporaciones a que “diseñen políticas de compra y de pago que sean sensibles a la casuística de los emprendedores y, en general, de las pequeñas y medianas empresas”.

Al evento asistieron el secretario de Emprendedores y PYMES de Argentina, Mariano Mayer; el CEO de Telefónica Hispam Sur, Bernardo Quinn; el presidente ejecutivo de Telefónica de Argentina, Federico Rava; y el director general de Cotec, Jorge Barrero, entre otros.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.