Una treintena de investigadores han trabajado durante cinco años para secunciar el genoma indígena mexicano. El trabajo, encabezada por el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), a interpretado la información obtenida de 15 individuos (12 indígenas y tres mestizos).
Los resultados han sido publicados recientemente en la revista Nature Communications. Hasta ahora “los proyectos para analizar genomas humanos se habían centrado en europeos, africanos y asiáticos, dejando de lado a los nativo-americanos, por lo que se ignoraba cuál era su aportación a la diversidad genética del mundo y al mestizaje en América Latina tras la llegada de los conquistadores”, afirma Alejandro Garciarrubio, del Instituto de Biotecnología de la UNAM.
“Uno de los resultados más importantes del estudio es confirmar que los indígenas de México presentan una uniformidad genética, lo cual corrobora que todos son producto de una sola migración y, además, de una conformada por muy pocos individuos”, indica el investigador.
Estos datos posibilitan entender mejor cómo se conformaron los pueblos originarios, cuáles se mezclaron y cuáles se mantuvieron aislados. “Es cierto que hay un origen común, pero también diferencias entre etnias y esto nos da pistas del porqué”, añade.
Entre las conclusiones más notables destaca la relacionada con los pueblos del norte, los cuales, por haber mantenido comunidades pequeñas y un carácter nómada, son muy distintos a los del resto de la nación. “Ello también explica el hallazgo funcional más relevante de este trabajo: la identificación de variantes en genes relacionados con el desarrollo muscular y la capacidad física de los tarahumaras o, como se dicen ellos, rarámuris (palabra endónima que significa ‘de pies ligeros’)”, dice Garciarrubio.
Uno de los argumentos que se daban para justificar esta aptitud sobresaliente para la carrera era la de una adaptación biomecánica derivada de los usos y costumbres de una cultura gestada en las cumbres de la Sierra Madre Oriental, aunque la secuenciación del genoma apunta a una respuesta mucho más compleja.
“Fue una sorpresa encontrar en los tarahumaras un enriquecimiento de variantes justo en los genes asociados con el desarrollo muscular y la resistencia, lo cual apunta a una constitución genética favorecedora en ese sentido –continúa-. Este es un hallazgo muy interesante porque hay pocos ejemplos similares en la literatura mundial, como la adaptación a la altura entre los incas y tibetanos”.
Respecto a los pueblos de la parte central de México –cuna de grandes culturas como la olmeca y la teotihuacana–, Garciarrubio observa que éstos se mantuvieron separados y comenzaron a mezclarse de forma muy reciente (en el último milenio).
“Por su parte, los mayas presentaron una gran heterocigosis, concepto que nos habla de qué tan grande es la comunidad de la cual se obtiene un individuo y, en este caso, los datos señalan un gran éxito poblacional –dice el investigador del IBt-. Se calcula que en la Época Clásica llegaron a ser cinco millones y ello explica el gigantesco pool genético hallado, todo lo contrario a lo observado con los indígenas del norte.”
Los nahuas
Para Alejandro Garciarrubio, una de las dudas no esclarecidas por falta de estudios era si los nahuas eran un grupo étnico (cultural) con identidad genética. “Tras analizar su genoma es indudable que los nahuas cumplen con estas características y que la suya es una etiqueta genética. Esto se nos escapaba porque los trabajos anteriores tenían menor resolución, pues es un hecho que la historia genética del centro de México ha sido dinámica y ha dado pie a una verdadera mezcolanza.”
El académico afirma que era preciso aclarar este punto porque están bien documentados casos como los de los nahuas de Morelos y Guerrero, que lo son por cultura, pero no por genes. Aunque hablan náhuatl, lo hacen porque fueron dominados y todo ello es producto de una imposición bélica que data de siglos atrás.
1 comentario en «Los indígenas de México llegaron en una sola migración y con pocos individuos»
Probablemente es necesario que los mexicanos actualicemos nuestros conocimientos históricos, en lo referente a nuestras primeras culturas; por ejemplo, algunos fuimos enseñados que las culturas primigenias fuero 3: otomíes, olmecas y nahuas (o nahoas), siendo la tercera la más conocida, pues era la prevaleciente en la época de la Conquista Española; por lo que toca a los otomies, al parecer, su cultura alcanzó un top que no pudieron superar, a pesar del medio geográfico donde estaban presen es en la misma época antes mencionada; en cuanto a la cultura olmeca, aunque era decadente, de todas maneras su influencia prevaleció en las demás culturas y naciones, principalmente en el sur, sureste y en el Golfo de México, por ejemplo los mixteco-zapotecas, mayas y otras naciones de la misma región.