Luis Berenguer (EPO): “Las patentes no son ideológicas y Donald Trump es propatentes”

Las empresas e inventores españoles presentaron 2.192 solicitudes de patentes europeas en 2024, según el último 'Índice de Patentes' publicado por la OEP. El CSIC continúa siendo el principal solicitante español
Luis Berenguer patentes
Luis Berenguer, portavoz de la Oficina Europea de patentes (EPO).

Los datos de la Oficina Europea de Patentes (EPO) correspondientes a 2024 vuelven a poner de manifiesto que España no mantiene una buena relación histórica con este modelo de protección de las invenciones. Apenas 45 patentes por cada millón de habitantes y sólo una empresa del Ibex 35 en un Top10 español en el que emergen el sector turístico, con Amadeus, y el automóvil, con Gestamp, Horse y Ficosa. Luis Berenguer, portavoz de la EPO, recuerda que hay vías para incentivar las patentes y España las puede explorar.

Pregunta: ¿Cuáles son las ideas fuerza que arrojan los resultados de 2024 de la EPO?

Respuesta: Los datos de 2024 son muy interesantes precisamente por el momento en el que los hemos sacado. Se han presentado el informe Draghi, el informe Letta, el Competitive Compass de la presidenta Von der Leyen, y todo esto pone encima de la mesa la importancia del desarrollo tecnológico de Europa para ser más competitivos. Nosotros tenemos ese conocimiento y lo ponemos a disposición de quien quiera utilizarlo.

Es importante que, en este momento histórico, los legisladores europeos y nacionales, los investigadores, los inversores incluso, puedan mirar las tendencias tecnológicas que nos dicen hacia qué sector se dirige el mercado. En 2021 había muchísimas solicitudes de patente a nivel mundial relacionadas con cuestiones farmacéuticas y de tecnología médica, por el COVID. Han ido creciendo poco a poco las relacionadas con tecnología verde, porque es lo que reclama la sociedad. Este año, aumenta todo lo que tiene que ver con tecnologías de la información y especialmente la inteligencia artificial.

Pregunta: El tejido productivo en España, por lo general, es poco propicio. 45 patentes por cada millón de habitantes es una cifra raquítica. A la hora de identificar lo innovador que es un sector, no se hace una correlación directa con las patentes y así es difícil avanzar.

Respuesta: En la última década, los datos de España son muy positivos, pero es que venimos de muy atrás. Las patentes llegan después de un proceso de innovación, de investigación, de búsqueda de una solución técnica o científica a un problema concreto, para ayudar a proteger toda esa inversión en tiempo, esfuerzos y recursos. Evidentemente, en España hay un momento en que se corta esta conexión por diversas cuestiones. La investigación existe, está en las universidades y somos excelentes publicando papers. En el momento en que publicas destruyes la novedad y ya no puedes patentar, pero los centros de investigación universitarios están más centrados precisamente en eso.

La importancia de las oficinas de transferencia tecnológica

¿Existe algún indicador que permita establecer la correlación entre patentes e innovación de una economía?

Este año tenemos mucha más empresa privada en el Top10 de España que en años anteriores. Hasta ahora, las patentes españolas indicaban que había una investigación fundamentalmente académica. Hemos analizado también las dificultades que tienen las universidades y centros públicos a la hora de llevar a cabo este viaje, porque en sus laboratorios surgen muchísimas invenciones que después tienen que llegar al mercado.

Ahí se puede ver la importancia de las oficinas de transferencia tecnológica, hay muchos ejemplos en Europa de universidades que sí tienen este acceso directo al mercado porque tienen instituciones especializadas que se dedican a ello. Quizás es algo que en España todavía no estamos tan acostumbrados a ver.

A partir de la experiencia de la Oficina, ¿qué se puede hacer para que un país patente más?

Hemos visto a muchos países poner en marcha políticas para incrementar sus patentes. En Italia, son muy habituales las ayudas públicas para solicitar patentes europeas y, de hecho, este año el país ha bajado porque han retirado esas ayudas. Una patente es una inversión, evidentemente, pero los fondos de capital riesgo o los bancos están diciéndole a las startups "invierto, si tenéis patente".

De modo que hacen falta, en segundo lugar, medidas que ayuden a hacer frente a esa inversión que es una patente, que a veces para una pequeña compañía puede ser un coste significativo: si somos realistas, estamos hablando de unos 5.000 euros, si se complica la cosa 10.000 y si además hacen falta abogados se empieza a hablar de otras cifras. Al margen de las ayudas públicas, hace falta cultura, cultura y cultura, explicar que sin una patente hay pocas posibilidades de tener éxito empresarial.

"No tener una patente no te garantiza que no vaya a ser demandado"

A mucha gente le asusta más el tema de la litigiosidad que el riesgo de funcionar sin protección.

Primero, si vas a demandar a alguien, es tu decisión. Segundo, que no tengas una patente no te garantiza no ser demandado. Es una especie de bulo que realmente no tiene ninguna base.

Hablemos de la capacidad de atracción de Europa. Las solicitudes triádicas incluyen también a Estados Unidos y Japón, ¿el interés por Europa se mantiene a pesar del contexto de guerra arancelaria?

Nuestras cifras son de 2024, preTrump, quizás esta pregunta podamos analizarla en estas fechas el año que viene. Todavía es difícil de saber, pero lo cierto es que los mercados del primer mundo son los más interesantes. Estados Unidos y Europa siguen siendo los dos mercados principales a los que cualquier empresa aspira a acceder, lo mismo ocurre con la oficina japonesa y cada vez más lo estamos viendo en la oficina china, que está recibiendo un número muy alto de solicitudes de europeos.

Los investigadores están preocupados por el cumplimiento de los compromisos de protección en temas de patentes. EEUU ha dejado la Organización Mundial de Salud, en el clima de incertidumbre actual cualquier cosa puede saltar por los aires.

El tema de la OMS y Estados Unidos tiene una base ideológica. Las patentes no son ideológicas y Donald Trump es propatentes. No esperamos ningún ninguna irregularidad o ninguna alteración en este ámbito científico. Espero no equivocarme.

El informe Draghi dice que el 70% de las patentes que se obtienen en colaboración en Europa son intrarregionales, hay muy poca cooperación interregional. Es el problema de la fragmentación.

El informe Draghi ha sido realizado con nuestros datos, coincidimos en el análisis. Siempre es mejor que en el marco europeo se realicen colaboraciones interregionales, pero es más una aspiración que otra cosa. Lo que dice el informe es un hecho.

La trampa de la tecnología media

Draghi habla también de la trampa de la tecnología media en la que estamos. A causa de la fragmentación, la investigación de excelencia es escasa.

No entramos a analizar la calidad de las invenciones, desgraciadamente. Para nosotros es lo mismo una solicitud de patente de la fregona que la del próximo ChatGPT. Las tratamos con la misma rigurosidad y con el mismo cariño.

Hace ya unos años, abrí un suplemento en un diario con una noticia titulada “España, cementerio de patentes”. Más del 90% de las patentes se quedan en los cajones. Sois muy transparentes, pero de alguna forma tenéis un escaparate que la gente o no mira, o no entiende, o no sabe cómo llevarlo al mercado.

Nuestra labor acaba en el momento que otorgamos la patente. A partir de ahí, es el titular el que define qué quiere hacer con ella. La legislación establece u obliga a que se utilice y si no es así puede que esa patente se abra o se impongan licencias obligatorias por falta de uso o por otras necesidades.

Poco más podemos hacer, es libertad de los propietarios que no solamente pueden no ponerlas en marcha, implementarlas o ejecutarlas, sino que a veces les interesa precisamente bloquearla por motivos técnicos, por motivos de mercado, por motivos de lucha con competidores.

Evidentemente, es más complicado poner nuevos procesos en marcha con patentes, aunque sea lo que debería hacer todo el mundo, que guardarlas en un cajón y decir “dentro de 10 años, ya lo haremos, ahora estamos bien como estamos”. Somos conscientes de que eso pasa. Una patente es precisamente compartir conocimiento, establecer lo que llamamos el estado de la técnica, la última novedad respecto a un aspecto concreto, un sector tecnológico científico concreto

Tendencias: inteligencia artificial y movilidad verde

China utiliza esas técnicas y tradicionalmente también ha disparado las familias de patentes para frenar a la competencia. ¿Hasta qué punto está China distorsionando su competitividad vía patentes?

Nuestra cooperación con China, desde luego, es muy positiva, y esperamos que siga así. Ha crecido muchísimo el número de patentes y las políticas para patentar y proteger los derechos de propiedad industrial de sus activos. Otras cuestiones quedan fuera de nuestro ámbito.

Una de las grandes preocupaciones de los servicios de inteligencia occidentales es precisamente el tema de la fuga de conocimiento. ¿Se os está pidiendo algún tipo de participación?

No, en absoluto.

Tendencias, qué se está protegiendo más.

Los actores inteligencia artificial claramente han crecido muchísimo este año y también las baterías para automoción y todo lo relacionado con transporte verde. Ahí Europa sí que está quedándose detrás muy significativamente.

En inteligencia artificial, el AI Index 2024 de Stanford dice que Europa y Reino Unido tenían el 2% de patentes. No sé si ha mejorado.

Desde luego, a nivel europeo es superior ese porcentaje.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.