MAPFRE y la startup SIMULYTIC desarrollan gemelos digitales para evaluar el riesgo potencial de los vehículos autónomos

Hablamos con la ingeniera mecánica Sandra Pérez Barrientos, jefa del departamento de Movilidad CASE en CESVIMAP, sobre cómo la llegada de los vehículos autónomos impactará en la seguridad vial, en la manera de medir el riesgo y en el conjunto de productos aseguradores
CESVIMAP vehículo autónomo MAPFRE
Sandra Pérez Barrientos, jefa del departamento de Movilidad CASE en CESVIMAP. Imagen: MAPFRE.

CESVIMAP, centro de I+D de MAPFRE para la Movilidad, colabora con SIMULYTIC, startup del grupo Siemens, en la simulación detallada de diferentes escenarios para evaluar el riesgo potencial de los vehículos autónomos.  

Sandra Pérez Barrientos, jefa del departamento de Movilidad CASE en CESVIMAP, explica a Innovaspain cómo, a través de gemelos digitales o representaciones virtuales generadas a partir de datos del mundo real, son capaces de realizar miles de simulaciones combinando diferentes factores de riesgo. “Somos el mobility lab de MAPFRE, así que nos corresponde estar a la vanguardia del sector y atacar los temas más innovadores. De este modo, abrimos el camino a nuevas oportunidades”.

Durante estas pruebas, analizan virtualmente, de manera anticipada y sin peligro, qué podría ocurrir en el mundo físico en el ámbito de la movilidad, fundamentalmente en las categorías 4 y 5 de vehículos autónomos, en situaciones sobre las que no existe un histórico real. “Creo que lo más complejo de este proyecto es, a la vez, lo más positivo. No tenemos datos previos, así que podemos adelantarnos y conocer directamente los factores más peligrosos para rectificar a tiempo y de manera concreta”, añade Pérez Barrientos.

Extraer conclusiones

CESVIMAP y SIMULYTIC han estudiado entornos conocidos, como aquellos en los que tienen lugar las pruebas de circulación de la lanzadera autónoma o “Shuttle”, desarrollado y construido por el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia CTAG. CESVIMAP también aplica estas tecnologías sobre el vehículo autónomo creado junto con el INSIA y la Universidad Carlos III de Madrid antes de sus pruebas reales.

Los escenarios generados incluyen variables de climatología (lluvia, niebla), tráfico rodado y peatonal (y posibles comportamientos incívicos), así como la presencia o la ausencia de luminosidad. Esto permite “medir, valorar, reducir y tarificar” por parte de MAPFRE posibles riesgos en la circulación y crear productos aseguradores específicos para ellos, o bien exclusiones que no podrían cubrir las aseguradoras.

Ingeniera Mecánica por la Universidad de Valladolid, Sandra Pérez detalla que el siguiente paso será contrastar toda la información adquirida durante las simulaciones con pruebas reales de circulación y confirmar o desmentir riesgos. “Este es un proyecto vivo, que implica constante colaboración. En 2024 llevaremos a cabo un recorrido por Ávila con vehículo autónomo. La novedad respecto a la que hicimos dos años atrás es que está vez el tráfico, aunque controlado después de una simulación previa, será real. Nos permitirá extraer conclusiones muy interesantes”.

"Es poco probable que estos vehículos circulen por las carreteras españolas en 2024"

Desde hace unos años, el vehículo autónomo es una de las áreas prioritarias de CESVIMAP. Otros países han tomado la delantera, también a nivel legislativo. “Europa va un poco más retrasada, a excepción de Alemania, Reino Unido y Francia. En España, la DGT avanza en un Real Decreto que articule la circulación de los vehículos autónomos de categoría 4 y 5. Sin embargo, queda mucho por hacer en el marco legal, en la responsabilidad civil y, por ende, en definir el papel que jugarán aseguradoras como MAPFRE”. A su juicio, es poco probable que veamos circulando estos vehículos por las carreteras españolas en 2024 más allá de pruebas piloto. Aún así, como compañía tenemos que ir un paso por delante para evaluar los riesgos del futuro y cómo estos nos afectarán”.

CESVIMAP trabaja en otros terrenos que marcan el ritmo de la nueva movilidad. “No nos olvidamos de los patinetes y las bicicletas eléctricas, cada vez más presentes en las vías españolas, ni de otros avances innovadores, como los robots autónomos de reparto. Es un entramado complejo que debe asentarse con garantías para todos los agentes involucrados. La movilidad es muy cambiante. Poco tiene que ver con la estabilidad del pasado. El proyecto de gemelos digitales es una muestra más de la metodología que debemos seguir”. El reto motiva a Sandra Pérez. “Desde niña sabía que quería dedicarme a algo relacionado con la automoción. Este es el mejor lugar para cumplir ese sueño”.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.