Un centenar de estudiantes de Secundaria, procedentes de Santander, San Vicente de la Barquera, Valladolid y Elche, han concluido una original réplica, hecha con piezas de Lega, del CMS (Compact Muon Solenoid), uno de los detectores que se utiliza en el CERN para observar los choques de partículas que se producen en su interior.
El Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cantabria (UC) ha sido el lugar en el que se ha producido, a lo largo del día de ayer, la finalización del montaje de la maqueta. La actividad está coordinada por el Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la UC.
Participación cántabra en el CERN
El nombre del proyecto, Gran Mediano Colisionador de Hadrones, hace referencia al LHC del CERN, el mayor laboratorio construido por la humanidad, que se encuentra localizado en Ginebra (Suiza) a unos 100 metros bajo tierra. En él se aceleran partículas a altísimas energías para que choquen y que así podamos descubrir de qué está compuesta la materia.
Uno de los detectores que se usan para observar las partículas que surgen de estos impactos es el CMS, en el que el Instituto de Física de Cantabria trabaja desde hace años para conseguir descubrimientos tan importantes como el del bosón de Higgs.
Física de partículas en los colegios
Esta iniciativa didáctica fue presentado por el IFCA a la segunda edición de la convocatoria ‘Cuenta la Ciencia’ de la Fundación General CSIC (FGCSIC). El objetivo es acercar la física de partículas y los aspectos tecnológicos desarrollados en el CERN al alumnado de la ESO y de Bachillerato de siete centros educativos, mediante la construcción de una maqueta con piezas de Lego del detector CMS.
El vicerrector de Doctorado y Relaciones Internacionales de la Universidad de Cantabria, Alberto Ruiz, junto con el decano de la Facultad de Ciencias, Francisco Matorras, y la vicedirectora del IFCA, Rocío Vilar, han presentado la jornada.
Han participado estudiantes y docentes procedentes de Santander (IES José María de Pereda, IES Cantabria, IES Torres Quevedo y colegio Miguel Bravo), San Vicente de la Barquera (IES José Hierro), más los grupos del Instituto Politécnico Cristo Rey de Valladolid y del colegio María Auxiliadora de Elche, que se unieron al grupo mediante videoconferencia.
Maqueta completa
A lo largo de la mañana de ayer, y con la presencia de Alicia Calderón, investigadora del IFCA y Celso Martínez, responsable del proyecto, se ha concluido el montaje total de la maqueta. Asimismo, los distintos equipos han puesto en común sus trabajos, explicando su contribución, cómo han afrontado la construcción y las dificultades que han tenido. En definitiva, los y las participantes han puesto tanto su empeño como las piezas de juguete para comprender cómo funciona un detector de partículas.
El equipo del IES Cantabria (Santander) ganó el premio Gran Mediano Colisionador de Hadrones, por lo que se llevarán la maqueta completa realizada por todos los centros. Tras el evento, los estudiantes han acudido al Instituto de Física de Cantabria para ver en directo algunas de las partículas que han estudiado, gracias a una cámara de niebla y a un modelo de un acelerador de partículas como el del CERN que dispone el centro.