María Emilia Beyer, bióloga y divulgadora científica de México

Tiene ocho libros publicados, con la ciencia como temática principal
María Emilia Beyer (Foto de Conacyt)
María Emilia Beyer (Foto de Conacyt)

Académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), María Emilia Beyer Ruiz tiene ocho libros publicados, con la ciencia como temática principal. Además, es miembro titular de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt) y trabaja desde hace 16 años en divulgación científica a través de radio, televisióny medios escritos, así como en el Museo de Historia Natural y en el Museo de Ciencias Universum.

En una entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Beyer Ruiz destaca la importancia de la influencia paterna. “Mi papá era un hombre que leía muchísimo –recuerda la científica-. Fue a partir de dos o tres libros que encontré en su biblioteca, que no eran de ciencia dura, eran de Konrad Lorenz, él hablaba acerca de animales, lo contaba de una manera espléndida, a modo de anécdotas, con momentos chistosos, curiosos, sorprendentes, y a mí eso me encantó”. Al inicio de su carrera decidió estudiar biología y dedicarse a la conducta animal, la etología. Al terminar la licenciatura, dedicó dos años a la investigación en un laboratorio de reproducción animal.

Después de un periodo de reflexión, conoció a Silvia Singer, actual directora del Museo Interactivo de Economía. En aquel entonces era directora del Patronato del Museo de Historia Natural y le invitó a hacer una asesoría para una exposición de murciélagos. “Recuerdo que le dije que podía ayudarla, pues conocía muy bien el orden quiróptera (murciélagos), pero que de museos y de público yo no sabía nada –afirma Beyer-. Entonces ella me dijo: ‘Eso es lo que yo te voy a enseñar a cambio de que tú me apoyes con el contenido científico, y al final tendremos una visión más rica de todo’. Entonces allí descubrí que lo que me había llevado hacia la biología era el proceso mediante el cual se genera conocimiento científico, que son estas narraciones sobre la ciencia (…). Recordé esos libros que me trasladaban a este mundo natural fascinante”.

Con sabor a chocolate

La bióloga asegura que uno de los libros con los que más ha disfrutado escribiendo fue el de ‘Monstruos, sueños y otros cuentos’. En esta obra, la mitología se volvió parte del estudio, con indicadores de corte científico. “Me adentré en aquellos mitos que habían sido verdaderamente buscados, rastreados, documentados por la ciencia, incluso al final del capítulo especificaría: esto no existe, o sí, según el caso”, añade.

Con respecto al Museo de Ciencias Universum, puntualiza que forma parte de la Asociación Mexicana de Museos y Centros de Ciencia y Tecnología (Ammccyt), en la cual realizan reuniones para notificar la actividad de cada uno de los centro. María Emilia Beyer formó parte del cuerpo de investigación de la exposición ‘Ciencia con sabor a chocolate’, cuyo guión museológico comprende información sobre la historia, botánica, sociología, preparación y domesticación del cacao.

“Llevo ocho años estudiando el chocolate muy en serio, para al final poder compartir todo esto, lo que ha dado pie a muchas cosas –afirma-. La esencia general abarca la historia y la bioquímica del chocolate, respondiendo a por qué nos gusta, qué pasa cuando lo consumimos, cómo identificar un buen chocolate de otro malo, o qué sucede en nuestro cerebro cuando lo comemos”.

En colaboración con el doctor Agustín López Munguía, del Instituto de Biotecnología de la UNAM, así como con la antropóloga Amalia Atolini, quien trabaja en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), han desarrollado un número especial de la Revista Digital Universitaria de la UNAM dedicado al chocolate. El último resultado de esta colaboración fue un programa llamado Cacao, producido para el proyecto de televisión ‘Una voz con todos’.

Deja un comentario

Especiales