Qué áreas tienen que potenciar las empresas en IA (según Microsoft Ibérica)

Microsoft Iberica inteligencia artificial empresas

Microsoft Ibérica ha organizado esta semana un evento en el que varios expertos han compartido algunas de las claves del posicionamiento actual de la compañía respecto a la inteligencia artificial (IA) y el machine learning, sobre todo como soluciones a los problemas de las empresas del siglo XXI. Y es que, como afirman desde Microsoft, la investigación sobre estas dos tecnologías ya lleva varias décadas en la agenda, “sin embargo, el interés y las posibilidades que ofrecen se han disparado en los últimos años”.

Jaime Pereña, director de Estrategia de Inteligencia Artificial para Soluciones Empresariales de Microsoft, cree que “el 85% de las empresas utilizarán Inteligencia Artificial para 2020”. Según él, “cada proceso de negocio en todas las industrias se verá transformado por ella y, de la misma manera que el software se convirtió en una ventaja competitiva clave en todos los sectores, el uso de la inteligencia artificial permitirá a las empresas ir más deprisa y hacer más cosas, lo que será crítico para su evolución”. Asimismo, considera que “existe una oportunidad de negocio” con la inteligencia artificial de “1,2 billones de dólares (trillones americanos) para los próximos tres años”.

Por ello, por el poder económico que pueda tener esta tecnología, muchas empresas ya están desplegando algunas soluciones potenciando varias áreas. Desde Microsoft apuntan tres.

En primer lugar, el razonamiento; esto es, lo que implica extraer conocimiento a partir de los datos, “como por ejemplo ha hecho UBS, uno de los mayores bancos de Europa, que cuenta con operaciones en 54 países y más de 60.000 empleados, y que está aplicando tecnología de inteligencia artificial y machine learning de Microsoft para credit scoring”.

Segundo: el entendimiento para interpretar el significado de los datos, incluyendo voz o imagen. El ejemplo que han utilizado es el caso de Uber en cuestión de seguridad. La compañía utiliza la IA mediante una aplicación en el móvil de los conductores que solicita periódicamente que estos se identifiquen haciéndose una fotografía. De esta manera, a través de los servicios de Microsoft, se compara esa foto con la información almacenada en la base de datos de conductores de Uber y se comprueba si la persona que conduce el coche es el conductor autorizado, lo que garantiza la seguridad de los pasajeros. Según la compañía, “a finales de este año, el 75% de las apps incluirán elementos de Inteligencia Artificial”.

Por último, la interacción, “transformando la forma en que se utilizan los ordenadores (voz, gestos...) e introduciendo soluciones basadas en bots inteligentes como ha hecho UPS para su servicio de atención al cliente, proporcionando información en lenguaje natural sobre el seguimiento de envíos”. Según Microsoft, en sus ocho primeros meses de funcionamiento el bot ha gestionado más de 200.000 conversaciones, liberando tiempo de los operadores del call center. De hecho, un reciente estudio calcula que, en 2025, el 95% de las interacciones con clientes serán realizadas por bots.

Especiales