Constituida hace un año, la Agencia Espacial Española (AEE) nació con tres misiones: coordinar, representar a España y brindar apoyo. Así lo explicó Isabel Pérez, directora de Ciencia, Tecnología e Innovación del organismo, en una conversación sobre los retos del sector espacial.
La agencia tiene el objetivo de coordinar las actividades que hasta ahora estaban dispersas en diferentes organismos. “El espacio está presente prácticamente en todos los campos de la economía. Eso ha dado lugar a que tengamos competencias de espacio hasta en 11 ministerios”, ha señalado la doctora en ingeniería aeronáutica por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
La AEE todavía está dando sus primeros pasos .“La agencia se constituyó hace un año pero realmente todavía no se ha incorporado todo el personal. Estamos heredando actividades que se venían desarrollando en distintas entidades y lo que tenemos que hacer es integrarlas en nuestra agencia, ponerlas en marcha de forma más coordinada”, ha detallado en entrevista con Innovaspain.
[Astrónomos unidos contra la contaminación del espacio por satélites como los de SpaceX]
La agencia está funcionando para dar orden tanto a nivel nacional como internacional. “Estamos firmando convenios con otros países, la semana pasada tuvimos una reunión en Chile”, ha señalado Pérez. “A nivel internacional es donde más se está notando que existe una voz única desde España a nivel espacial”, ha subrayado.
La agencia pretende también gestionar las convocatorias de ayudas a empresas de la industria que hasta ahora se venían gestionando desde la Agencia Estatal de Investigación y desde CDTI. “La interlocución va a ser más sencilla [...] queremos flexibilizar las convocatorias”, ha destacado la científica.
El organismo tiene también la misión de llegar a la sociedad. “Para eso se ha creado una oficina de espacio y sociedad para llegar a los ’profanos’, a los que no están dentro del ámbito espacial”, ha asegurado.
De acuerdo con la catedrática de la UPM, la AEE tiene dos tareas fundamentales: definir una estrategia espacial española, “para saber a dónde tenemos que ir y no estar poniendo nuestros recursos de forma aislada”, y “ayudar a la redacción de una ley de espacio”. Esta deberá regular, entre otras, cuestiones de seguridad, de acceso al espacio, de quién paga en caso de daños a terceros, así como cuestiones sobre cómo regular la basura espacial.
La basura espacial
Este es uno de los principales retos de la agencia. “Dependemos totalmente del espacio. Si se apagara el espacio ahora, no tendríamos ni siquiera luz. El hecho de que la basura pueda generar colisiones que en un momento dado degraden los satélites es un problema”, ha asegurado la directora de innovación de la AEE.
La Unión Europea destacó en diciembre de 2023 la urgente necesidad de alcanzar un enfoque común de la gestión del tráfico espacial para garantizar una política espacial europea segura y sostenible. Desde el inicio de la carrera espacial, cerca de 6.500 lanzamientos han puesto en órbita 16.990 satélites, de los cuales 9.000 están actualmente operativos.
“Acompañamos bastante a la comunidad científica, con una iniciativa que se llama ‘Cielos oscuros y silenciosos”, ha detallado, “la astronomía terrestre tiene ahora auténticas dificultades porque cuando miran al cielo con los telescopios terrestres no dejan de ver pasar satélites y trozos de basura”.