Muñoz Molina: "Necesitamos el establecimiento de una racionalidad pública"

El escritor y el oncólogo Luis Paz-Ares cierran el ciclo 'La cultura es salud'
muñoz molina paz ares librotea

Librotea cerró el ciclo de encuentros ‘La cultura es salud’ con el escritor Antonio Muñoz Molina y el oncólogo Luis Paz-Ares como protagonistas. La charla, celebrada en la Casa del Lector de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, en Madrid, estuvo centrada en la relación entre humanismo y ciencia. Un vínculo que para Muñoz Molina, lejos de la división histórica, debería ayudar a la convergencia. El autor de ‘La noche de los tiempos’ aludía al ensayo ‘La tercera cultura’ para destacar que necesitamos del conocimiento del humanismo y de la ciencia para comprender el mundo. "Es un equilibrio fundamental. Por uno solo de los caminos no entenderemos nada".

El escritor ha defendido además la necesidad de establecer una racionalidad pública desde un discurso hecho por las instituciones educativas, científicas, académicas que penetre en el razonamiento de la gente. "Ayudaría a juzgar, por ejemplo, las vacunas, y a distinguir la verdad de los disparates. Guiarnos por el método experimental en lugar de circular con la fe religiosa o ideológica. Esta crisis nos ha puesto delante la necesidad radical de adoptar ese método experimental", añadía.

En la misma línea, Luis Paz-Ares, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, recordaba que en medicina tienden a trabajar basados en la evidencia. Desde el estudio experimental a los ensayos clínicos con pacientes no siempre cuentan con todas la certezas que les gustaría, "pero sí tenemos que utilizar la mejor evidencia posible y aplicarla".

El miedo

En un tiempo convulso, ¿están aprovechando los mandatarios para tratarnos como niños asustados? Según Muñoz Molina, el miedo es una reacción defensiva no exclusiva de la especie humana. "Lo que hay que hacer es administrarlo desde la razón y enfocarnos hacia aquello que nos amenaza". El escritor señalaba que el problema viene cuando el miedo se desplaza. "Algo así ocurrió en la Alemania de los años 20, cuando el temor a la miseria y el hambre se desvío a la población judía. En literatura, las fábulas ayudan a darle forma al miedo, sintetizan las experiencias y contribuyen a que los niños encaren la realidad".

Para Luis Paz-Ares, el miedo o la tristeza son sentimientos normales. "Lo malo es cuando deja de ser proporcionales. Acabamos de asistir a un experimento muy interesante en las elecciones de Estadoa Unidos, donde más de 70 millones de personas han votado un discurso basado esencialmente en lo irracional".

Cooperación y conexiones

En un marco global, la colaboración y las conexiones marcan el paso al margen de disciplinas. Luis Paz-Ares hablaba de dos niveles de cooperación en su campo. Por un lado, con otros centros, los que les ayuda a hacer las cosas"bien y rápido". Estudios en oncología de amplio espectro en los que pueden estas implicados 200 hospitales de todo el mundo simultáneamente. "Así, si los resultados obtenidos son positivos, los avances llegan antes al paciente".

De otra parte, lejos del individualismo imperante décadas atrás, el oncólogo resume que buena parte de los éxitos de la medicina actual reside en el trabajo de equipos multidisciplinares alrededor del paciente . "Si hace 30 años alguien iba a este o a aquel doctor para tratarse de un cáncer, ahora acude a un equipo especializado que estudiará su caso, hará los juicios terapéuticos oportunos y aplicará un tratamiento lo más personalizado posible".

Para Muñoz Molna, las conexiones inesperadas son las que hacen saltar las chispas más interesantes. Inspirado habitualmente por el arte o la fotografía, el autor de 'El viento de la Luna' añadía entre sus 'alimentos' más nutritivos la divulgación científica, uno de los grandes descubrimientos que acarreó su inmersión en la lengua inglesa. "Explican las cosas más complejas en la lengua de todos, que es la que está sujeta al máximo de precisión y claridad". En el lado opuesto, Muñoz Molina ubicaba lo que ocurre en el mundo académico de las humanidades. "Toma las cosas que entiende todo el mundo, como la literatura, y las interpreta de modo que no lo comprenda nadie".

En este sentido, Luis Paz-Ares añadía que a los padres del descubrimiento de la estructura del ADN les bastó una página de revista especializada para resumir su hallazgo. Y aunque las características del idioma inglés ayudan, Moñoz Molina cree que se tata de algo más. "Beben de una tradición y el castellano no. Llevan divulgando ciencia desde el siglo XVII. No es casual que Darwin sea uno de los grandes escritores del siglo XIX. Su diario es uno de los grandes libros de aventuras que existen. Y sirve también para ver el método experimental aplicado a la vida practica.

Lecturas de pandemia

En la vorágine de la actividad del hospital durante las semanas más duras de la pandemia, Luis Paz-Ares reconocía no haber tenido tiempo para hacer algunas de las cosas que más le gustan, como leer. Aún así, ha podido acercarse a varias novelas negras. El médico ha contado que, cada verano, cuando llega a su pueblo (Vilagarcía de Arousa), acude a una librería a comprar un par de libros en gallego. "Siempre pregunto si ha llegado algo nuevo de Domingo Villar".

Muñoz Molina ha reafirmado durante el encierro la doble función de la literatura: aproximarse a la realidad y evadirse de ella. "Es terapéutica. El libro te ayuda a comprender ciertas cosas y, al tiempo, puede que ese mismo libro te ayude a irte". El ubetense recuperó un tomo de los diarios del monje trapense de Kentucky, Thomas Merton, donde detallabas las rutinas del monasterio. Sin darse cuenta la lectura le ayudó a organizar las costumbres y los tiempos en el confinamiento. El escritor aprovechó además para volver al "mundo neblinoso" de John le Carré y descubrir la obra de Don Winslow.

Especiales