‘Big data’ hasta en los museos

Museo Reina Sofía big data
Detalle de 'Guernica', de Pablo Picasso (1937)

Que el big data ya es una realidad en el análisis de la sociedad actual no es ninguna sorpresa. Lo que sí puede parecerlo más es su utilización para ámbitos tan poco tecnológicos –a priori–, como pueden ser los museos. En concreto, el Museo Reina Sofía que, gracias a Telefónica, ha realizado un estudio analítico sobre la exposición ‘Piedad y Terror en Picasso. El Camino a Guernica’, organizada por la misma pinacoteca en honor al 80 aniversario de la creación de Guernica (1937), de Pablo Ruíz Picasso, obra cumbre internacional sobre los horrores de la guerra y principal atracción de sus salas.

Hasta la fecha, los datos sobre visitantes de este o de cualquier museo se han basado en estudios de opinión y estadísticas, pero el big data, incorpora un elemento nuevo y es el estudio del comportamiento del público utilizando herramientas tecnológicas de última generación que permiten analizar un número ingente de datos. Cabe destacar que, para la ejecución de este proyecto, se han manejado varias fuentes de información, tanto de carácter interno, derivadas de la propia actividad del museo, externas y totalmente independientes a su actividad: meteorología, escucha activa de medios y redes sociales, calendario de festividades o datos de movilidad, entre otros. En esta ocasión se ha utilizado la solución Smart Steps y que sirve para la explotación de datos de movilidad.

Conclusiones importantes

Aproximadamente el 50% de las personas que están en la zona censal del Museo entran en el mismo día o lo que es lo mismo una de cada dos personas que pasan por la zona entran a este centro de arte. Y en este caso, se ha comprobado que la exposición se convirtió en catalizador de la actividad económica de la zona, con un aumento del 18% respecto al trimestre anterior.

La exposición ha sido visitada por más de 680.000 personas. Los visitantes proceden de 189 países; los italianos suponen el 17,4% del total de las visitas y un 33% de los extranjeros, siendo el sábado su día preferido, seguido de franceses, de los cuales uno de cada dos visitan el museo; el domingo es su día predilecto.

Siguiendo con el análisis censal de las visitas, cuatro de cada diez son nacionales, caracterizándose por comprar la entrada el mismo día que acuden a la exposición.

En cuanto a patrones de comportamiento, se observa que la climatología extrema favorece el aumento de visitas al museo, tanto las precipitaciones como la bajada repentina de temperatura en los meses de calor; suponen hasta un aumento del 33% de las vistas.

Por otro lado, no solo con el día festivo incrementa, como es lógico, el número de visitantes, este aumento también se produce en los 3 días anteriores o posteriores según la festividad.

Cabe decir que este proyecto es solo el inicio de sucesivos estudios encaminados todos ellos a facilitar la consecución de la información que posibilite mejorar la relación con el público, la calidad de la visita y de sus expectativas.

Especiales