‘Navegación, simulación física e imagen en procedimientos intraoperatorios’ o Naviphy, es el nuevo proyecto formado por el consorcio establecido entre GMV, el Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ), el Grupo de Modelado y Realidad Virtual (GMRV) de la Universidad Rey Juan Carlos, y la Fundación Canaria de Investigación Sanitaria (FUNCANIS). Este grupo de investigación pretende que las cirugías de mama, de cerebro y maxilofacial se puedan operar con mayor precisión gracias a la implantación de simuladores quirúrgicos creado por algoritmos.
Como explica Carlos Illana, responsable de producto de GMV, la idea de Naviphy es, en otras palabras, desarrollar “algoritmos de simulación quirúrgica explorando el uso de imagen intraoperatoria para evolucionar el demostrador de navegación quirúrgica que hemos desarrollado”. Las nuevas tecnologías permiten ahora que la imagen de simulación sea tan precisa que haga que los cirujanos solo tengan que guiarse por ellas. La innovación ha llegado hasta este punto de “autonomía” –siempre será un cirujano el que tenga la última palabra sobre la operación–, aunque admiten que es más aplicable en las cirugías de mama, ya que las cerebrales y maxilofaciales “son más complejas” y la precisión “es imprescindible para su éxito”.
[Lea también: Los nuevos fármacos se harán con Big Data]
El proyecto Naviphy, enmarcado en la convocatoria I+D+I Retos Investigación del Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades y subvencionado por la Unión Europea (EU), trabaja en “la evaluación del uso de imágenes intraoperatorias cuando se está administrando radioterapia en el lecho tumoral, una vez extirpado el tumor y dentro del propio quirófano”.
De hecho, la compañía GMV –junto a los especialistas Pedro Lara y David Macías–, ha desarrollado un módulo de navegación quirúrgica en el dispositivo de radioterapia intraoperatoria ‘Radiance’ “para guiar las intervenciones de cánceres de mama y la aplicación de la radioterapia intraoperatoria, en uso durante dos años”. Illana afirma, en este sentido, que en esta primera fase del proyecto se está trabajando en “conocer mejor los protocolos, flujos de trabajo y equipos tecnológicos de los que se dispone en las diferentes especialidades involucradas en el proyecto al objeto de identificar las herramientas más adecuadas a desarrollar para alcanzar el éxito del proyecto”.
“La colaboración entre sanitarios y tecnólogos resulta indispensable”, aseguran, por otro lado, en GMV. Y es que su unión hace que la Naviphy permita, por ejemplo, tener un modelaje preciso de los posibles cambios que tiene un cuerpo durante una operación; algo a tener en cuenta, sobre todo, si hay médicos presentes en el desarrollo. Asimismo, es indispensable un conocimiento clínico “que guíe y asesore la investigación, a la vez que evalúe y verifique la aplicabilidad de los desarrollos”.