Los nidos tienen un 20% de plástico, según la Universidad Europea

En este estudio, junto con la Universidad Europea de Valencia y la Universidad Europea de Madrid, se demuestra la alta disponibilidad del material
nido plastico

La Universidad Europea ha tenido un papel fundamental en un estudio que revela la preocupante presencia de residuos plásticos en nidos de aves situados en entornos agrícolas mediterráneos. Esta investigación encontró que el 71% de los nidos del verdecillo y el 96% de los nidos de la urraca común contienen plásticos.

El estudio, realizado en colaboración con la Universidad Europea de Valencia y la Universidad Europea de Madrid, subraya que la contaminación plástica no solo afecta a los ecosistemas marinos, sino también a los terrestres. Los investigadores observaron que tanto el verdecillo como la urraca común prefieren incorporar filamentos plásticos en sus nidos, probablemente porque estos materiales se asemejan a los elementos naturales que utilizan tradicionalmente.

En particular, se descubrió que el verdecillo selecciona filamentos plásticos más pequeños y evita los de color negro, mientras que la urraca no muestra una preferencia clara por el tamaño o el color de los plásticos. Estos hallazgos se obtuvieron tras analizar los nidos recogidos en una parcela de naranjos en Sagunt, Valencia, donde se encontraron hasta 13.889 piezas de plástico por hectárea, con una significativa proporción de filamentos plásticos. La investigación revela que los plásticos constituyen el 20% del total de piezas observadas en los nidos, lo que sugiere una alta disponibilidad de estos desechos en los cultivos agrícolas circundantes. La preferencia por formas filamentosas se explica por su similitud con los materiales naturales utilizados por las aves para construir sus nidos. Además, el rechazo al color negro podría deberse a que el negro absorbe más calor, lo que podría sobrecalentar los huevos o las crías.

Este trabajo representa un avance significativo en la comprensión de cómo los residuos plásticos afectan a las aves y destaca la necesidad de abordar la contaminación plástica de manera integral, no solo en los océanos, sino también en los entornos terrestres. El estudio subraya la importancia de las colaboraciones entre instituciones académicas, como la Universidad de Valencia, la Universidad Europea de Valencia y la Universidad Europea de Madrid, en la investigación de problemas ambientales globales y en la búsqueda de soluciones efectivas.

Los resultados obtenidos del estudio proporcionan una base sólida para futuras investigaciones y acciones de conservación, evidenciando la necesidad urgente de mejorar la gestión de residuos plásticos en los entornos agrícolas para proteger a la fauna local y preservar la biodiversidad.  

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.