Norman Foster: "Las nuevas tecnologías deben hacernos optimistas de cara al futuro de las ciudades"

Norman Foster
Norman Foster charla con Kent Larson, científico del MIT Media Lab, durante la jornada celebrada ayer en la Fundación Francisco Giner de los Ríos. (Imagen: Pablo Gómez-Ogando)

Norman Foster nació un 1 de junio de 1935. El mismo día de 2017, inauguró su propia fundación, la Norman Foster Foundation, cuyo fin es fomentar el pensamiento y la investigación interdisciplinar para ayudar a nuevas generaciones de arquitectos, diseñadores y urbanistas a anticiparse al futuro. Y de futuro volvió a hablar ayer en una cita que tuvo lugar en la la Fundación Francisco Giner de los Ríos en torno a las ciudades del futuro. Porque si algo sabe el arquitecto (de 83 años, quién lo diría...) es de mirar al frente para mejorar la vida de las personas, aunque solo sea desde el punto de vista estético. De hecho, Foster ya ha puesto fecha a su próximo hito, junio de 2019, cuando finalizará la remodelación del edificio situado en el número 1 de plaza de Colón de Madrid.

"Cuando hablamos de repensar las ciudades debemos tener en cuenta algo tan sencillo como que en un alto porcentaje del mundo hay quienes no tienen ni para darle a un interruptor y obtener luz. Los espacios del futuro tienen que ser también solidarios y no solo pensar en lo estético y en lo eficiente", aseguró Foster. Acompañado de Kent Larson, científico del MIT Media Lab, el Pritzker analizó también algunos de los factores que están cambiando la forma de entender las ciudades, como la movilidad. "¿Alguien se ha planteado que el espacio que ocupa un coche aparcado podría utilizarse para generar energía sostenible?".

Al planteamiento de Foster, Larson añadió que "pese a que los coches cambiaron las ciudades desde el siglo XIX, muy pronto vamos a asistir a su desaparición", a lo que Foster confirmó que "los coches se pasan más del 90% del día aparcados, ocupando un trozo de tierra; es lógico que la sociedad apueste cada vez más por fórmulas como el carsharing, donde aquí [en referencia a Madrid] tienen una gran acogida".

Fundación Francisco Giner de los Ríos
Vista exterior de la Fundación Francisco Giner de los Ríos. (Imagen: Pablo Gómez-Ogando

De los retos de la capital, precisamente, en materia de urbanismo habló Luis Cueto, coordinador general de la Alcaldía de Madrid. "La gente quiere cambiar la forma en que vive en las ciudades, hacerlas suyas". En este sentido, Cueto puso en valor el Premio al Servicio Público de la ONU, recibido este año por la plataforma Decide Madrid. "Es un claro ejemplo de que las ciudades son más que edificios. Madrid está en un proceso interesante de cambios urbanos y por ello necesitamos necesitamos tecnología y colaboración ciudadana".

El evento contó también con la presencia de los expertos Beatriz Colomina, Leonor Tarrasón, Winy Maas, Belinda Tato, Anupama Kurdoo y Tim Stonor, que hablaron de la revolución de las ciudades a través de diferentes ejemplos, como oficinas convertibles, coches del futuro, nuevos modelos de parking o casas con todo a mano sin necesidad de grandes espacios, entre otros.

"DIEZ COSAS QUE HEMOS APRENDIDO DE LAS CIUDADES"

El académico de Columbia, José Luis Vallejo, expuso diez claves para acertar en el planteamiento de las ciudades del futuro:

  1. Los entornos urbanos deben ir de la mano del diseño
  2. 'Creativity is a network'. La capacidad de poner nuevas ideas en común en un marco legal.
  3. La comunidad, lo primero. "Las cosas solo importan cuando la comunidad se involucra".
  4. 'Glocal¡', la mezcla entre los dos elementos que componen las ciudades: globalización y  los valores locales.
  5. Aceptar y resolver confilictos. "En una ciudad hay muchos puntos de vista. El debate público es fundamental".
  6. Asumir la complejidad de las ciudades.
  7. "Aprender haciendo": llevar experiencias a la práctica en la composición de las nuevas urbes.
  8. Planificar y ser flexibles. "La rigidez resta oportunidades y los nuevos espacios no pueden permitírselo".
  9. 'Embracing transdisciplinarity'. Roles y capacidades de cada miembro de la comunidad.
  10. "Transparencia, colaboración y participación de la ciudadanía".
Momento del debate. (Imagen: Pablo Gómez-Ogando)

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.