Novadays: cómo hacer la innovación más fácil para la Administración pública

José Tomás Palacín

El trabajo de esta compañía es trabajar con gobiernos a distintos niveles -local, regional, nacional- para mejorar su innovación

novadays

En 2005 nació Novadays, una empresa de políticas y gestión pública. Esto es, que trabajan con los gobiernos a distintos niveles -local, regional, nacional- para ayudar en el diseño de sus políticas públicas y la ejecución de los programas de inversión, los planes y los proyectos finales.

Trabajan desde que se identifica un problema hasta que se da respuesta a este. Esos “problemas” pueden ser públicos, locales, constantes, puntuales… Como el crecimiento económico, el desempleo o el cambio climático. O destrucción de empleo porque cierran fábricas, centrales de carbono y minas.

“Nosotros trabajamos con la Administración pública diseñando las políticas tras identificar estos problemas, incluyendo los procesos de innovación de gestión de innovación pública”, explica José Ignacio Cases, presidente de Novadays. “La conexión nuestra con lo público tiene dos sentidos: por un lado, la parte técnica, jurídica y financiera; por otro, la tecnológica e innovadora, donde vemos cómo mejorar y ser más eficientes”.

En definitiva, trabajan para hacer la innovación más fácil para la Administración pública. Aunque no solo lo hacen en España, donde han trabajado a nivel estatal con todos los ministerios, prácticamente todas las regiones y las principales grandes ciudades. Colaboran mucho con América Latina y también en África, en países como Sudáfrica, Egipto, Argelia o Jordania. En Europa, desarrollan proyectos en Alemania, Italia y muchos gobiernos regionales y locales.

Novadays: un ciclo “complejo”

El presidente de Novadays considera que todo el ciclo de gestión de innovación pública es muy complejo. Primero, por los problemas que hay, que ya están identificados porque emergen solos. “Hablar del desempleo en una zona es un problema público. No lo identificamos, ayudamos a caracterizarlo. Nos contratan para estudiarlo”. Y pone otro ejemplo: hace muchos años, en el sur de Madrid, había un atasco constante. La Administración lo sabía.

“Lo que pasaba es que eran municipios que se habían creado como ciudades dormitorio. Grandes carreteras, en principio, las conectaban, pero luego vinieron hospitales, universidades… Y esas localidades empezaron a relacionarse entre sí, a generar esa vida. Solución: Metro Sur, la línea circular conectada para facilitar ese movimiento. Ese es el paso que nos caracteriza. Se diseñan las políticas y las actuaciones y se ayuda a poner en marcha. Toda esa ejecución es donde se buscan las soluciones innovadoras”.

Además, entre otros objetivos, buscan innovación para solucionar estos problemas. Así, aplican soluciones que ya existen o crean nuevas. En ese proceso de creación ayudan a la Administración en todo el proceso de identificar potenciales soluciones, potenciales empresas, centros tecnológicos, contratación pública, puesta en marcha de desarrollo de esas soluciones… “Y muchas veces trabajamos con el ‘gestor público’ como directores técnicos para luego comprobar su operatividad durante una fase de pruebas y que se puedan incorporar a la gestión pública”.

“La gestión pública es complejísima. Mucho más que la privada”, asegura Cases. El contexto legal en el que se mueve el trabajador público es mucho más exigente y mucho más difícil que el contexto de cualquier gestor privado. Y en ocasiones, lo público diseña, pero otros ejecutan, como empresas privadas. El transporte es el ejemplo más claro: la conocida coproducción, donde los dueños de los autobuses son empresas privadas, aunque lo gestione la Administración. Y esto afecta a la capacidad de innovar.

El papel del gestor público

Para Cases, el liderazgo en cada una de las innovaciones públicas es lo que marca realmente la diferencia entre unas administraciones y otras. Los llamados gestores públicos innovadores. “Hacen cosas muy interesantes e importantes, porque lo público redunda en el bien común. Ese tipo de profesionales son los que mueven la maquinaria de los gobiernos y del país. En el sector público hay mucha gente admirable, y trabajan más que un presidente de un banco, todas las horas del mundo”, razona. Lo mejor: cuando se da esa combinación de un problema público, un buen gestor público innovador y un sector privado con nuevas tecnologías.

“Un gestor público tiene un problema, pero para resolverlo necesita no solo un conocimiento técnico, que sea doctor en Biología, por ejemplo. Necesita también lo jurídico, que sepa de contratación pública, contratación, fondos europeos, financiero y de gobernanza pública. Contar con Novadays permite ser capaz de responder a la complejidad. En base a la experiencia que vamos acumulando con muchos gobiernos en proyectos complejos, para el sector público es el acompañante ideal. Y nos llaman cuando hay un proyecto de cierta magnitud.

Por otro lado, según él, los gobiernos abiertos a la colaboración público-privada multiplican su capacidad de innovación. “Una cosa muy bonita de nuestro trabajo es el trabajo comparado. Incendios, por ejemplo, es un problema que lo comparten casi todos. En Europa, menos. Entonces, analizar como responden al mismo problema distintos actores es inmenso para identificar tus proyectos y poner en marcha lo que quieras”. Es decir, que pueden basarse tanto en experiencia de otros como, sencillamente, ser pioneros.

Un proyecto que lo resume todo

Novadays cuenta con infinidad de proyectos innovadores. Tienen uno de movilidad sostenible con el Ayuntamiento de Zaragoza para la electrificación y digitalización del transporte público. Otro con el CSIC para la trasferencia de los modelos de gestión público-privada, de compra pública innovadora de Europa, a otros países del Mediterráneo -concretamente, del norte de África- para facilitar que los organismos científicos aumenten la comercialización de sus productos, poniendo fin a la “paradoja europea”.

Pero quizá el más significativo, el que engloba sea Civil UAVS Initiative gestionado por la Agencia Gallega de Innovación e impulsado la Xunta de Galicia, así como otros agentes innovadores. La idea es crear tecnologías y soluciones innovadoras para responder a retos públicos usando aviones y vehículos no tripulados, como aviones y barcos.

“En el proyecto se están creando soluciones implantadas para la lucha contra incendios, gestión de aguas, la seguridad marítima o el rescate de personas. Están todas las Consellerías implicadas y son soluciones para todos los retos públicos que puedan obtener ventajas de la combinación de los UAV, la inteligencia artificial y tecnologías de observación y sensórica.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.