El futuro y la sostenibilidad del sistema sanitario pasa por el uso de nuevas tecnologías como el Big Data y la puesta en marcha de estrategias adecuadas a la realidad y el contexto económicos de la actualidad. Ésta ha sido la principal conclusión de la segunda edición de las ‘Jornadas Presente y Futuro de la Sanidad’ organizadas por Boehringer Ingelheim y el IESE.
A lo largo de la jornada se ha hecho un recorrido por la economía, por la situación sanitaria y por herramientas concretas que ayudarán a mejorar el actual sistema y a optimizar los recursos. Todo bajo con una “triple meta” como objetivo, que consiste en lograr una mejor salud y mejores cuidados que a cambio impliquen un menor coste. En este sentido, se ha puesto en valor una gestión basada en la experiencia y las necesidades del paciente y el uso de tecnologías como el Big Data en la toma de decisiones. También se ha apostado por los acuerdos de partenariado entre todos los agentes implicados en el sistema sanitario.
Núria Mas, profesora del IESE, ha afirmado que “tenemos una gran cantidad de datos y conocimiento y necesitamos poder optimizarlos y utilizarlos de la mejor manera posible. En este sentido, la triple meta, que nos ayuda a: pensar cómo podemos mejorar la salud de la población, cómo mejorar los cuidados del paciente y cómo optimizar y racionalizar el uso del gasto”.
Por su parte Jaume Ribera, también docente de dicha escuela de negocios, ha analizado cómo puede mejorarse la gestión del sistema sanitario, teniendo en cuenta la experiencia y necesidades del paciente. En su opinión, “el rol del paciente es cada vez más activo y su experiencia hasta ahora no ha sido suficientemente valorada”. Por eso ha apostado por “ser más conscientes de que el valor que percibe el paciente no sólo está en los resultados clínicos, sino en la calidad de vida, en los cuidados recibidos y en la atención personalizada”. En conclusión, ha apostado por trabajar en facetas como “el liderazgo de las organizaciones con foco en el paciente, entender sus necesidades, implicarles en las decisiones y diseñar para ellos procesos donde se introduzcan elementos que mejoren su experiencia en el acceso y uso del sistema sanitario”.
También se ha analizado el papel que debe jugar en el futuro una tecnología como el Big Data y cómo la explosión de información almacenada, buscada, analizada, transmitida y manipulada a bajo coste puede dar nuevos usos a los recursos actuales. Javier Zamora, profesor especializado del IESE, ha declarado que “el big data va a permitir a las organizaciones trabajar de forma más eficiente. Los datos junto con la experiencia y la bibliografía nos van a ayudar a tomar mejores decisiones acerca de la gestión y los procedimientos, conjugando el análisis de las “máquinas”, el conocimiento de los profesionales y la experiencia de las personas”.
Finalmente, el director de Acceso al Mercado y Relaciones Institucionales de Boehringer Ingelheim España, Joan Heras, ha concluido que “nuestro sistema sanitario se encuentra en las primeras posiciones en Europa, pero para continuar allí, tenemos importantes retos y puntos de mejora en los que tenemos que trabajar compartiendo objetivos y de manera coordinada todos los agentes implicados”.