La ciencia en femenino avanza en Iberoamérica. Argentina, Paraguay y Uruguay ya cuentan con más del 50% de mujeres científicas

Según el estudio El Estado de la Ciencia 2023, elaborado por Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) junto con la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la Unesco, y presentado en Montevideo
OEI Ciencia y Mujer

En la mayoría de los países de Iberoamérica la cantidad de mujeres que trabajan como investigadoras es menor al 50%; de ellos, Chile, México y Perú son los casos más llamativos, pues las mujeres representan tan solo un tercio del total de las personas que investigan. Estos son algunos de los datos que se desprenden del informe El Estado de la Ciencia 2023, publicado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación (OEI), en alianza con la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la Unesco.

Sin embargo, el informe también señala importantes avances en materia de paridad científica en países como Cuba, donde se alcanza un 49 % de participación femenina, o Argentina, Paraguay y Uruguay, donde las mujeres superan ya la mitad de las personas dedicadas a la investigación.

Precisamente, en Uruguay, la OEI colabora con instituciones como el Ministerio de Educación y Cultura y la  Administración Nacional de Educación Pública en el proyecto Más Mujer en Ciencia, una iniciativa interinstitucional creada en 2017 para promover vocaciones científicas y de investigación entre niñas y adolescentes uruguayas, con la que se busca despertar su curiosidad y presentarles diversas opciones y oportunidades de estudio en todas las áreas de la ciencia y la investigación.

La necesidad de expandir el programa

En 2023, con apoyo de la OEI, 60 niñas y adolescentes de entre 10 y 16 años de los departamentos de Rocha y Lavalleja se vieron beneficiadas de este proyecto, en el cual, durante todo el curso escolar, recibieron charlas vocacionales de la mano de más de 20 mujeres científicas y referentes nacionales que se han sumado a la iniciativa. Destacan nombres como Anita  Aisenberg, Mariana Trillo o Camila Gianotti.

El proyecto ha sido presentado este jueves, 8 de febrero, en Montevideo, en el marco de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con la presencia de autoridades como el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira; la presidenta del Consejo Directivo del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), Cecilia Scorza, y la representante permanente de la OEI en Uruguay, Macarena LLauradó.

Para 2024, se espera que el proyecto llegue también a Montevideo, impactando a más niñas de escuelas e institutos de la capital uruguaya, país en el que solo una de cada 20 niñas considera elegir una carrera en ciencias, tecnología, ingeniería o matemática, mientras que esta proporción es de 1 de cada 5 en niños varones, de acuerdo con datos de la Mesa Interinstitucional Mujeres en Ciencia, Innovación y Tecnología del Uruguay (MIMCIT).

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.