La ‘Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia’, que se inaugurará el próximo 10 de mayo y permanecerá abierta al público hasta el 23 de noviembre, presentará en el pabellón de España la propuesta ‘Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium’, comisariada por los arquitectos Roi Salgueiro y Manuel Bouzas.
La muestra, referente ya por ser escaparate de innovación y tendencia(s) en prácticas arquitectónicas, se presenta con el lema ‘Intelligens. Natural. Artificial. Collective’ propuesto por el comisario de esta decimonovena edición, Carlo Ratti, con el fin de visibilizar las inteligencias que se están desarrollando en el panorama urbano nacional e internacional para combatir la crisis climática.
En la actualidad, los procesos en la construcción suponen el 37 % de las emisiones globales de dióxido de carbono. “La exposición trata sobre cómo descarbonizar la construcción en España, mostrando los pasos de contribuciones significativas que ya se han dado y debemos compartir”, explica en entrevista con InnovaSpain, Roi Salgueiro.
“Buscamos una idea de arquitectura para el equilibrio territorial”. Roi Salgueiro
Ese camino hacia la descarbonización, de transición hacia energías limpias o la gestión eficiente de los residuos, constituye así más que un proceso que sitúa estas urgencias en el centro de la conversación, una obligación de recopilar estas prácticas para inspirar y nutrir a otros profesionales en una forma de arquitectura tan sostenible como posible. “El sector de la construcción en su conjunto no funciona dentro del sistema que nosotros presentamos, pero es importante que, como profesionales, seamos conscientes de cuáles son las posibilidades que tenemos al alcance de nuestras manos”, subraya Salgueiro.
“Buscamos una idea de arquitectura para el equilibrio territorial, que trabaja con los recursos de un determinado contexto, estableciendo una serie de equilibrios entre las psicologías y economías que se pueden desarrollar en ellos”, continúa explicando el arquitecto y urbanista, doctorado por la UPC y Master in Design Studies por Harvard GSD, actualmente profesor del Departamento de Arquitectura del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Un paso más allá: de la externalidad a la ‘internalidad’
El término ‘externalidad’, acuñado por el economista británico Arthur Pigou en 1920, se refiere a los “costes indirectos que afectan a personas y territorios que no mantienen relación con la elaboración de un producto”. Su antónimo más coherente sería ‘internalidad’, consolidado en disciplinas como la ecología o la economía, pero aún desconocido para la mayoría, para la arquitectura, incluso para el diccionario.
¿Utopía o realidad esto de hablar de ‘internalidad’ también en este sector? En este sentido, Roi Salgueiro responde que, si bien son retos que trascienden a la práctica del arquitecto, el sentido de este concepto se sitúa en una reconexión con lo local y la cultura de proximidad. “Nuestra ambición es realista, no utópica. De hecho, la exposición lo muestra a través de 16 obras arquitectónicas que representan un modelo sobre cómo dejar de generar externalidades, no por completo, pero sí minimizarlas de manera notable”.
Estos 16 proyectos de arquitectura y paisaje en España, que estarán ubicados en la sala central del pabellón y que han sido seleccionados a través de una convocatoria pública a la que se presentaron 200 iniciativas, se exhibirán junto a 32 maquetas que (de)muestran la gran diversidad de aproximaciones que desde la arquitectura se están desarrollando para alcanzar este delicado equilibrio de ecologías y economías en el territorio.
Los proyectos ya han sido construidos, y son pruebas que constatan que una arquitectura sostenible y conectada con el territorio es posible, subrayando los nombres de toda una nueva generación de arquitectos conectados con estos ‘otros’ modos de hacer como Carles Oliver, Josep Ferrando, Sergio Sebastián, Álvaro Alonso o Estudio KAUH.
En este sentido, el pabellón explorará soluciones para un modelo de arquitectura descarbonizado en España, a través del uso de materiales locales y regenerativos, de una revinculación con los paisajes de donde proceden y disminuyendo la dependencia del tráfico intercontinental de recursos.
Un pabellón, una sala central y cinco espacios de investigación
La visión general que ofrecerá la sala central se completará con la de las cinco salas laterales que acogerán los resultados de los cinco ejes de investigación, abordados por un equipo de arquitectos y fotógrafos locales que han estudiado un territorio y recurso concreto de la geografía española.
“Estas salas de investigación son importantísimas para nosotros, porque trabajan sobre estos cinco temas en los que la arquitectura genera externalidades y dónde es posible generar internalidades. Para ello, miran lo que está sucediendo en España para ir un poco más allá proponiendo medidas realistas pero ambiciosas”, explica Roi Salgueiro.
El primer eje, ‘Materiales’, desarrollado por Daniel Ibáñez y Carla Ferrer junto a la fotógrafa María Azkarate, analizará las cadenas de valor de materiales naturales y regenerativos en la cornisa cantábrica. En la sala de ‘Residuos’, de la mano de Lucas Muñoz y con la fotografía de Ana Amado, se han explorado estrategias de recuperación, recirculación y reutilización de materiales descartados en la construcción tomando el caso de estudio del área metropolitana de Madrid.
En la de ‘Emisiones’, Carles Oliver y David Mayol junto a la fotógrafa Milena Villalba abordan el ciclo completo que sigue el CO2 en la vida útil de un edificio, con ejemplos para la reducción de emisiones en las Islas Baleares. Aurora Armental y Stefano Ciurlo con Luis Díaz como fotógrafo proponen en la cuarta sala de ‘Energía’ una forma de transición energética, desde un enfoque en la generación eólica e hidroeléctrica en la costa atlántica.
Cerrando el círculo con la quinta y última sala ‘Oficios’, Anna y Eugeni Bach han desarrollado una investigación junto a la fotógrafa Caterina Barjau que desescala la dependencia de tecnologías globales para recuperar las inteligencias constructivas asociadas al uso de las tierras en el arco mediterráneo.
‘Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium’ se presenta como una recopilación de proyectos, investigaciones y fotografías que invitan al uso de cortezas de corcho de los alcornoques de Extremadura, cerámicas de los hornos catalanes, a las algas de posidonia acumuladas en el Mediterráneo. De volver a escarbar las canteras de marés de Mallorca o a rescatar el granito de la cornisa cantábrica. Un ejercicio de pensamiento llevado a la práctica para una transformación profunda de los procesos y oficios ligados a la arquitectura que recuperan los oficios tradicionales y abandonan el hormigón, el acero y el vidrio producido en industrias masivas. ¿Es posible? Sí, de hecho, ya está sucediendo.