El mundo empresarial y universitario reclaman un pacto de Estado (ante la mirada de Nadia Calviño)

El Encuentro de Economía Digital y Telecomunicaciones de AMETIC lanza un claro mensaje a los políticos: hay que llegar a un acuerdo sólido para transformar digitalmente a España
El vicerrector de Posgrado e Investigación de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Miguel Remacha, interviene ayer en el encuentro. A sus palabras atienden Rami Aboukhair, CEO del Banco Santander en España, la vicepresidenta económica Nadia Calviño y Pedro Mier, presidente de AMETIC. (Foto: UIMP)

El Encuentro de Economía Digital y Telecomunicaciones de AMETIC que ayer quedó inaugurado es el 34º. Pero el primero en ser más digital que presencial. La propia Nadia Calviño, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, lo reconocía con cierta nostalgia. "Es un poco frío ver a tan poca gente en un encuentro como este", lamentaba en comparación a ediciones pasadas. Aunque era consciente de que la repercusión del evento es (y será, porque aún durará un par de días más) esta vez mucho mayor. La crisis del COVID-19 así lo ha decidido.

El mundo empresarial –incluida la banca– y universitario han reclamado un pacto de Estado. Pedro Mier, presidente de AMETIC, prácticamente lo exigía. Es lo que tiene jugar en casa... "Nos produce cierta tristeza que en un momento como este no se alcance un pacto de Estado. Esperemos que se llegue a un acuerdo pronto". Nadia Calviño asentía. De forma más subliminal pero con el mismo propósito, Miguel Remacha y Rami Aboukhair lo manifestaron igual.

Tanto el vicerrector de Posgrado e Investigación de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo como el CEO del Banco Santander en España coincidieron en que "urge tomar medidas todos juntos". Y aquí se incluye también a los partidos políticos. Calviño volvía a asentir. Aunque no parece sencillo, se impondrá una estrategia digital que solo el tiempo determinará si es exitosa.

Las cifras ya están sobre la mesa, como la propia vicepresidenta económica desglosó: 20.000 millones de euros públicos de inversión de aquí al 2022 en transformación digital. Hay que sumar a esta cantidad la inversión del sector privado. "Estimamos que sean de 50.000 millones", calcula Calviño. Cifras muy importantes que evidencian la importancia de la colaboración público privada para el futuro de la economía española.

"Rotundamente no podemos dejar pasar esta oportunidad". Esta vez la frase no es de Mier, Remacha o Aboukhair, sino de la propia Nadia Calviño. ¿Estará la política a la altura? "Esta crisis lo exige", reivindica Calviño en cuatro palabras que derivan a retos más que profundos. Por ejemplo, acelerar las transformaciones pendientes tras meses de bloqueo (antes por las sucesivas citas electorales y ahora por el COVID-19), modernizar la economía del país, que las empresas perduren gracias a la transición digital, aumentar la productividad, hacer cambios organizativos...

La lista podría seguir. Especialmente al entrar en el terreno de la desigualdad. El presente y el futuro del empleo, del ocio y del comercio, incluso de las relaciones personales, pasa por lo digital. En el otro lado de la moneda, sin embargo, España debe abordar el acceso a la era digital. "Hay brechas territoriales", reconoce Calviño. "La educación online o el teletrabajo están en boca de todos ahora mismo. El reto es llegar a aquellos hogares que tienen menos recursos. España tiene grandes capacidades de telecomunicaciones. Pero para salir de esta crisis nadie puede quedar atrás".

Para Pedro Mier, presidente de la anfitriona AMETIC, las intenciones de la vicepresidenta solo podrán materializarse si los llamados fondos europeos de reconstrucción se utilizan bien. Una verdad de Perogrullo, pero que no siempre se cumple. "Esta crisis nos está enseñando que debemos proteger la economía de mañana y no la de ayer", subraya Mier.

Calviño ya ha adelantado algunos pasos que dará el Gobierno en digitalización. Garantizar la conectividad adecuada para toda la población, continuar liderando el 5G en Europa, reforzar las competencias digitales de los trabajadores o la capacidad en ciberseguridad. Pero lo más relevante, en tiempos en que el turismo cae y el miedo se apodera del tejido empresarial, quizá sea lo que Calviño denomina "mejorar el atractivo de nuestro país como plataforma de negocio". Traducido a un lenguaje menos digital: captar inversión y talento.

Especiales