"No es una aplicación más", sostiene Darío Quintana, director del Área de Consultoría y Estudios de Cotesa, la tecnológica del Grupo Tecopy que acaba de lanzar Parqueo, una solución no intrusiva de monitorización de plazas de aparcamiento en tiempo real, basada en el procesado de imágenes mediante algoritmos 'deep learning'. La app ya se ha probado con éxito en Arroyo de la Encomienda (Valladolid) recientemente se ha instalado en Villanueva de la Serena (Badajoz). Como adelanta Quintana a este periódico, "el objetivo es seguir creciendo e innovando".
Parqueo, que podría reducir significativamente el volumen de tráfico urbano que genera la búsqueda de aparcamiento —actualmente hasta el 30% del total—, se sustenta en un sistema de monitorización que se realiza mediante cámaras estándar o las cámaras de video-vigilancia ya instaladas en muchas zonas, aunque graben en baja calidad. "Las imágenes son analizadas con un software específico de procesado en la nube, cuyos algoritmos son capaces de detectar la ocupación de cada plaza, así como la duración de la misma, en tiempo real", explica Quintana.
Entre sus ventajas y diferencias respecto a otras propuestas de la competencia, Quintana destaca la capacidad de Parqueo para reducir los costes de mantenimiento, la facilidad de instalación y el poder reutilizar las infraestructuras. Además ofrece otras funciones, como es la gestión de zonas de carga y descarga, el control del estacionamiento irregular (doble fila, entre otros), la determinación de rangos horarios y políticas de precios dinámicos, la predicción de niveles de ocupación, la mejor localización de paneles de indicación dinámica, video-vigilancia. A su vez, es una tecnología, que no vulnera la normativa sobre protección de datos, capaz de adaptarse a diferentes escenarios: estacionamiento en la calle, aparcamientos, puertos (detección de barcos) o procesos industriales.
A diferencia de la tecnología que se aplica actualmente en la monitorización de plazas de aparcamiento en tiempo real, Parqueo no utiliza sensores magnéticos incrustados en el suelo, por lo que simplifica mucho su instalación y reduce muy considerablemente sus costes. Pese a estos avances, Quintana asegura que la aplicación irá evolucionando en los próximos meses. "En Cotesa entendemos la innovación como encontrar soluciones a nuevos retos, y en el ámbito del aparcamiento irán también surgiendo". Por ejemplo, la empresa no descarta aplicar Parqueo a otros campos como el de los camiones o los contenedores.
Los datos aportan valor
En cuanto a los modos de uso, Parqueo ofrece un visor de web dotado con un dashboard de estadísticas de uso y reportes, así como con sistemas para el control del estacionamiento y del fraude, que otorga a los gestores de estacionamientos una herramienta infalible para mejorar el control y la eficiencia de su explotación. Por otro lado, incluye paneles de mensajería variable y de guiado, que informan al usuario sobre la disponibilidad de plazas de aparcamiento libres en diferentes zonas, o guían al conductor hasta la plaza libre en ese momento.
"Hasta ahora hemos hecho lo fácil. Una de las claves de Parqueo es aportar valor al cliente con nuestras avanzadas técnicas Big Data. Con esto logramos que el ciudadano haga predicciones y se anticipe a los acontecimientos a la hora de encontrar aparcamiento, como el clima, las fiestas o el tráfico", afirma Quintana, para quien Parqueo es "un gran ejemplo de cómo la tecnología puede adaptarse a los ciudadanos y lograr las ansiadas smart cities".