conocimiento ciéntifico

Conocimiento científico al alcance de todos

Así innovaban los pastores del Neolítico

El estudio del régimen alimentario de ovejas de la Cueva de El Toro (Málaga) de hace 7.200 años muestra cómo las prácticas de gestión de ganado en el Mediterráneo Occidental en el Neolítico antiguo fueron mucho más variadas de lo que se pensaba hasta ahora
dientes oveja alejandro sierra UAB arqueología neolítico
Piezas dentales de ovejas de Cueva del Toro muestreados para este estudio. (Imagen: Alejandro Sierra, UAB).

Los grupos pastoriles del sur de la península Ibérica aplicaron ya a inicios del Neolítico diferentes estrategias de gestión de sus rebaños, con distintos patrones de reproducción, alimentación y desplazamiento, en función de sus necesidades ecológicas y productivas. Así lo indica un estudio liderado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) que ha reconstruido las prácticas ganaderas de los primeros grupos pastoriles ocupantes de la Cueva de El Toro (Antequera, Málaga), hace 7.200 años, con el fin de explorar sus estrategias de pastoreo y los factores socioeconómicos que pudieron influir en estas.



En el estudio (accesible aquí), publicado en la revista PLOS ONE, han participado investigadores del Departamento de Prehistoria de la UAB, así como de la Universidad de La Laguna (Tenerife), Institución Milà i Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF-CSIC), la Universidad de Cardiff y el Museo de Historia Natural de París.

Un estudio pionero



La economía agrícola en la península Ibérica durante el Neolítico se desarrolló muy rápidamente, hace entre 7.600 y 7.400 años. Pero la información específica sobre las estrategias de pastoreo de las primeras comunidades neolíticas, especialmente en el sur, era limitada, debido principalmente a la dificultad de investigar estas prácticas de manejo en un mismo sitio y en un período de tiempo arqueológico tan corto.



El estudio publicado ahora ha podido reconstruir las prácticas de gestión de los rebaños, incluidas de movilidad altitudinal, en un mismo yacimiento y con una resolución temporal muy precisa. Mediante dataciones radiocarbónicas de alta resolución de ocho piezas dentales de ovejas de la Cueva de El Toro y análisis de los isótopos estables de carbono y oxígenos fijados en el esmalte, los investigadores han podido constatar que los animales fueron gestionados en la Cueva a lo largo de un período de solo 240 años, durante la expansión del Neolítico por la península Ibérica, y establecer sus regímenes de alimentación.

Como explica a Innovaspain Alejandro Sierra, investigador de la UAB y coordinador del estudio, el abordaje técnico que han planteado es inédito en Europa. "Las distintas dataciones de radiocarbono, combinadas estadísticamente, nos han permitido determinar que las ovejas coincidieron en un periodo de no más de 240 años. Por tanto, fueron contemporáneas. Puede parecer mucho tiempo, pero en términos arqueológicos esto es de máxima importancia porque nos permite una resolución temporal muy precisa, poco habitual".

Mediante la técnica ZooMS (zooarqueología por espectrometría de masas) se aseguraron que eran ovejas y no cabras, no siempre fáciles de distinguir en estos trabajos. Además, los isótopos estables de carbono han posibilitado saber qué comieron las ovejas mediante el análisis químico de los dientes. "Hemos obtenido datos muy relevantes relacionados con la dieta y la reproducción", añade el investigador.

Un pastoreo a la medida de cada oveja



Los resultados muestran que las comunidades pastoriles aplicaron diferentes patrones de cría —en otoño, invierno y primavera—, y controlaron la reproducción del ganado; alimentaron a los animales con diferentes plantas a lo largo del ciclo anual, con un consumo en verano de especies típicas de zonas salinas por parte de algunos ejemplares, y los pastorearon, posiblemente, a diferentes altitudes y en zonas de montaña. "En al menos dos individuos estudiados sugerimos que existió movilidad altitudinal", afirma Sierra. "La cueva está ubicada a más de 1.000 metros de altitud, pero con los datos que tenemos esta circunstancia es por ahora una hipótesis que esperamos demostrar. Es un punto en el que estamos trabajando actualmente"

La gran variabilidad expuesta en el estudio indica que, probablemente, cada oveja fue pastoreada de forma diferente, y se pudieron aplicar distintas pautas dentro de un mismo rebaño. 

Los hallazgos cuestionan la percepción previa de la homogeneidad en el manejo del ganado en los inicios del Neolítico en el Mediterráneo Occidental y refuerza la hipótesis de la complejidad de las primeras poblaciones neolíticas del sur de Iberia.

Inmediaciones de la Cueva de El Toro. (Imagen: Dimas Martín-Socas).

“Las diversas estrategias de pastoreo que hemos hallado encajan en el modelo económico propuesto para las comunidades del Neolítico antiguo del sur de la península Ibérica, que han sido consideradas como comunidades pastoriles de gran movilidad”, señala Sierra.

La variabilidad identificada se explicaría como una respuesta adaptativa de las primeras sociedades agrícolas y ganaderas por razones diversas y no inconexas entre sí, como un mejor acceso a los recursos, cambios en las condiciones climáticas o a las características socioeconómicas dominantes en cada sitio.

En este sentido, el estudio publicado ahora “puede tener implicaciones más amplias para comprender la adaptabilidad de las primeras comunidades agrícolas y ganaderas al inicio del Neolítico en la península Ibérica”, señala María Saña, investigadora de la UAB y coordinadora de la investigación.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.